Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ESBOZO HISTÓRICO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA

Enviado por   •  2 de Mayo de 2018  •  1.156 Palabras (5 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 5

...

A diferencia de sus coetáneos, Rousseau se posicionaba en contra del exceso de racionalización y la entrada del hombre en sociedad. Siendo la entrada en sociedad y la aceptación por parte de los individuos de la propiedad privada, uno de los principales culpables de los males que azotan al hombre desde sus inicios, como enuncia en el texto Del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil, “Cuantos crímenes, guerras, muertes, cuántas miserias y horrores no había ahorrado al género humano el que, arrancando las estacas o llenado el foso, hubiera gritado a sus semejantes: ¡Guardaos de escuchar a este impostor! (…)” (Refiriéndose al primer individuo que se adjudicó una propiedad como exclusivamente suya).

Considera irrevocable la vuelta al estado de naturaleza y propone un nuevo sentido para el contrato social, en el cual el individuo ceda también su poder legislativo a la sociedad civil pero sin dejar de obedecerse a sí mismo.

Frente a los valores que impulsó la Revolución francesa, surgieron sectores reaccionarios englobados dentro de los que denominamos Contrarrevolución que defendían una vuelta al orden social estamental y una ferviente fe cristiana con Dios como legitimador del orden social establecido. Como enuncia Joseph De Maistre, esto “no será una revolución en sentido contrario, sino lo contrario de la Revolución. Es decir, el restablecimiento integral del Orden Cristiano”.

Esta vuelta al orden cristiano no se da lugar nunca, pues es totalmente contrario a la revolución industrial y el progreso como se ve reflejado en la crítica a la maquinaria que realiza Louis de Bonald “dondequiera que se implanten muchas máquinas para reemplazar a los hombres, encontramos muchos hombres que no serán otra cosa que máquinas”.

Este progreso, desencadenado por la revolución de los transportes, de la electricidad, el acero y el hielo, conocida como Segunda Revolución Industrial, favoreció el éxodo rural, lo cual produjo un nuevo modelo de producción que fue aprovechada por la burguesía para establecer unas condiciones de trabajo de explotación y miseria para la clase trabajadora o proletariado.

Estas condiciones de vida que son reflejadas con carácter literario en el texto de Charles Dickens que corresponde a un fragmento de su novela Casa desolada y con un carácter científico en el prólogo de la edición alemana de Friedrich Engels del Manifiesto Comunista. En estos fragmentos, se relatan las condiciones de vida de la clase obrera.

A raíz de estas nuevas necesidades industriales, las ciudades también vieron modificada su estructura con la creación de nuevos barrios y ensanches burgueses. El proletariado vivía aislado en barriadas obreras en condiciones de podredumbre frente a las condiciones que tenían lugar en los nuevos ensanches burgueses que comenzaron a construirse durante el s.XIX (Como el plan de restructuración de la ciudad de Barcelona maquetado por Joan Cerdá o el barrio de Salamanca realizado en Madrid por el Marqués de Salamanca)

Esta situación en la que se encontraban las clases obreras del siglo XIX era, para Friedrich Engels, la base del surgimiento de los movimientos sociales de su época. Engels defendía que el conocimiento de estas condiciones “es de una necesidad absoluta si se quiere asegurar un fundamento sólido para las teorías socialistas, así como para los juicios sobre su legitimidad” (F. Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845) y, además, para poner fin a los socialismos utópicos como el francés, el alemán o el fourierismo.

ANARQUISMO ¿Y CONCLUSION?

...

Descargar como  txt (7.3 Kb)   pdf (49.8 Kb)   docx (13.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club