En que consiste la Ciudadania
Enviado por Ensa05 • 9 de Noviembre de 2018 • 2.505 Palabras (11 Páginas) • 301 Visitas
...
de ciudadanía de manera evolucionista?
Para comprender este proceso nos remitiremos a los trabajos de Marshall, quien concibe la ciudadanía como un proceso de adquisición de derechos por el cual primero se habrían adquirido los derechos civiles, luego los derechos políticos y el siglo XX sería la etapa de ampliación de la ciudadanía hacia los derechos sociales.
La ciudadanía es una condición que es otorgada a los miembros plenos de una comunidad que los iguala en cuanto a derechos y deberes. Este modelo tuvo mucha fuerza durante el siglo XX y se lo considera como una articulación de las siguientes dimensiones:
· Ciudadanía como estatus legal: dimensión pasiva de la misma, refiere esencialmente a los derechos, y de forma secundaria a los deberes.
· Ciudadanía como identidad política: como pertenencia a una comunidad política.
· Ciudadanía como participación: se trata de la dimensión activa por excelencia de la ciudadanía, como implicación activa y la participación directa en la vida de la comunidad.
En la Argentina se ha experimentado un proceso similar al de los Estados nacionales europeos, debido a la gran influencia de las concepciones europeas en las élites dominantes. Podríamos decir que se constituye como un Estado nacional al fin de las disputas entre Buenos Aires y los caudillos del interior a fines del siglo XIX.
Al entrar en vigencia la Constitución Nacional, con la jura de la misma por parte de Buenos Aires, comienza a promoverse la inmigración externa bajo la premisa alberdiana de “Gobernar es poblar”. Las oleadas inmigratorias europeas se suceden entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. A partir de ese momento se instrumenta una política de educación, basada en la obligatoriedad de la enseñanza primaria con la finalidad de homogeneizar a los inmigrantes y se establece el servicio militar obligatorio.
Los sectores dominantes pretenden con esas medidas dar forma al ciudadano de la nueva nación argentina. Con un sistema político restringido, en el que la integración política de los inmigrantes es reducida, donde son pocos los extranjeros que están en condiciones de votar, donde la educación media y universitaria está destinada a una elite con futuro de gobierno, y la educación primaria forma en aspectos básicos del trabajo del campo y la casa. Es decir la “ciudadanía” es concebida como el estatus legal que asigna derechos y obligaciones.
La escuela logra esta tarea homogeneizadora y se configura la identidad política y la relación de pertenencia con el país, asumido como propio por los inmigrantes y comienzan a participar de la vida política.
Desde dicho momento histórico y ante la gran desigualdad imperante es que surgen los sindicatos impulsado por anarquistas y socialistas como medio de lucha para una sociedad más justa; se fundan partidos políticos que se abren a la participación de los inmigrantes, a saber la Unión Cívica Radical y el Partido socialista. Crece la participación que va a incorporar más adelante a mujeres a través del voto femenino y en la década de los sesenta a los jóvenes.
El primer gobierno peronista construye en Argentina un Estado benefactor, que ejerce su influencia sobre las concepciones de la ciudadanía, especialmente por la incorporación masiva de los derechos sociales en la agenda política y la reivindicación del pueblo y los trabajadores como sujetos políticos. El sentido del ciudadano es percibido como actor político y social, con un sentido colectivo respecto a la solución de sus problemas y con un rol activo en la comunidad.
La crisis económica mundial de los setenta y la crisis del Estado de bienestar, afectan a la Argentina. Al finalizar la década de los ochenta se cierra una etapa, debido al agotamiento del Estado benefactor, que ya había comenzado desde el tercer gobierno peronista .Es el auge del modelo neoliberal que produce cambios en las relaciones entre Estado, sociedad y mercado.
Estas transformaciones se ven con el inicio de las políticas de ajuste e inserción del país en la nueva economía mundial. Con la desarticulación del anterior modelo iniciado en la etapa autoritaria y la transición a la democracia, se produce el cambio de régimen político, la constitución del modelo representativo y el dificultoso ensamble entre políticas de ajuste y democracia durante el gobierno radical. En este período se produce la eclosión de la crisis del Estado de bienestar con las hiperinflaciones de 1989. Se trató de la relación compleja entre el cambio de régimen, el aumento de las expectativas relativas a la democracia, la agudización de la crisis de la deuda y la creciente influencia de los nuevos grupos económicos.
En los últimos con el gobierno peronista, se lleva a cabo una transformación de la relación Estado – economía mediante políticas de reforma y consolidación del nuevo modelo de acumulación. En este último período se termina de quebrar la etapa industrial y del Estado social. A partir de los noventa se producen transformaciones que modifican el concepto de ciudadanía, por una parte por las dificultades de pensar en un mundo no capitalista sumado al avance del pensamiento neoliberal respecto a su confianza en el mercado y el desprestigio de la acción del Estado.
Es a partir de allí que la idea de ciudadanía toma un modelo individualista, de ciudadanía consumista o de un modelo participativo pero fragmentado en cuanto al espacio social y urbano. Una ciudadanía resignada, individualista y ausente. Resignada en tanto reconoce una ciudanía social incumplida frente a la cual se adapta con una actitud pasiva, individualista con una crítica fuerte a lo estatal supone que los derechos son la contrapartida de pagar impuestos, por ejemplo y ausente en tanto resulta imposible pensarse como ciudadanos ya sea porque no se reflexiona al respecto de lo que implica o por una imposibilidad producto de la sumatoria de la ausencia del Estado, la imposibilidad de pensar y la falta de información.
De ellos surge una nueva concepción de lo “ciudadano”; con la necesidad de acotar al Estado y de confiarle sus tareas a sectores económicos que resultarían más eficientes, aparecen organizaciones no gubernamentales como más eficientes y confiables dados que se concibe al gobierno como algo corrupto; se relega a las personas solo a su participación por el sufragio y una ciudadanía apolítica o escéptica. Pero aun así algunos sectores plantean la necesidad de un pensamiento y una solución colectiva para los problemas y que configuran movimientos sociales sobre fines de la década de los noventa.
En la actualidad y a nivel mundial surge un sentido de ciudadanía y modelos
...