Implementación de huertas caseras mista como estrategia de seguridad alimentaria y nutricional en los corregimientos de Pacurita, Guayabal, la Troge y Tutunendo
Enviado por karlo • 3 de Diciembre de 2018 • 1.865 Palabras (8 Páginas) • 410 Visitas
...
El análisis de diversidad de los huertos caseros realizado mediante la aplicación del índice de Shannon arrojó un valor de 4,0786, lo que indica que estos presentan un alto grado de diversidad. Lo anterior se presenta debido a la necesidad de los productores de obtener diversos bienes y servicios de forma escalonada durante el año, lo cual solo es garantizado mediante el manejo y aprovechamiento de un numero variado de especies.
4. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS HUERTOS CASEROS DE LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES ASENTADAS EN LA CUENCA DEL RÍO ATRATO DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, COLOMBIA
AUTORES: MOSQUERA-ANDRADE, DITTER, ESCOBAR-DURÁN, RODRIGO, MORENO-SÁNCHEZ, ARNETH MARIBETH.
Para caracterizar estructural y funcionalmente los huertos caseros del Alto Atrato chocoano, durante el año 2010 se evaluaron 24 huertos caseros de las comunidades de La Vuelta, Boraudó, Doña Josefa, Quibdó, Medio Atrato y Río Sucio, diseminadas en los tres sectores de la cuenca del río Atrato. Se
realizó análisis de vegetación por hábito de crecimiento, se aplicó un coeficiente de importancia de especies (CIE) del huerto, usando como variables de evaluación el nivel de utilización de las especies, importancia biofísica (frecuencia relativa) y demanda comercial, y se emplearon técnicas de diagnóstico rural rápido para recabar información sobre los usos de las especies del huerto casero. Se encontraron 74 especies distribuidas en 67 géneros y 49 familias botánicas, organizadas en tres estratos:,arbóreo, arbustivo, herbáceo. En el estrato arbóreo, Bactris gasipaes, Inga edulis, y Bixa Orellana presentaron mayor CIE; en el estrato arbustivo, las más representativas fueron Alibertia patinoi (Cuatrec.) Delprete y CH Perss, Musa spp, Citrus lemon; y en el herbáceo Ocimum sp, Eringyum foetidum,
Saccharum officinarum, obtuvieron mayor CIE. La importancia de estas especies a nivel local, radica en su utilización en la alimentación y la medicina tradicional, entre otros usos de importancia socioeconómica y cultural de las comunidades.
5. EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS URBANOS EN QUIBDÓ,
CHOCÓ, COLOMBIA
AUTORES: TEOFILO CUESTA BORJA Y DITTER HORACIO MOSQUERA ANDRADE.
Este artículo presenta los resultados de una caracterización estructural y funcional de sistemas productivos urbanos en Quibdó, Colombia. Durante la investigación se analizó la vegetación por hábito de crecimiento y se hizo un Diagnostico Rural Rápido (DRR) sobre la utilización de las especies. El diagnostico incluyó nivel de utilización de especies, importancia biofísica y demanda comercial. Los resultados indican que los habitantes de Quibdó utilizan como espacios para desarrollar la agricultura urbana el huerto casero mixto, la azotea y cultivo en materas, y cría de animales. Se encontraron 58 especies incluidas en 51 géneros y 41 familias botánicas, distribuidas en el huerto en tres estratos: arbóreo, arbustivo, herbáceo. En el estrato
Arbóreo, Inga edulis, Bactrisgasipaes y Zisigyummalacensis presentaron mayor CIE; en arbustivo, las representativas fueron,Musa spp, Carica papaya y Citrus lemon; en herbáceo, Ocimumsp, Eringyumfoetidum y Petiveriaalliacea. La importancia de estas especies radica en su utilización en alimentación y medicina tradicional. Como conclusión se tiene que los sistemas productivos urbanos en Quibdó están orientados a suplir necesidades alimentarias y medicinales.
6. CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS PRESENTES EN LA PARCELAS DE LA ASOCIACION CAMPESINA DEL ALTO SAN JUAN (ASOCASAN), TADO CHOCO
Autores: DINIER ALBERTO RIOS MENA Y HERNAN ARIEL VALENCIA.
Se realizó una investigación la cual consistió en caracterizar los sistemas productivos presentes en las parcelas pertenecientes a la asociación campesina del Alto San Juan (ASOCASAN) asentadas en la parte alta del rio San Juan durante el mes de agosto 2010, hasta el mes de marzo de 2011, con el objeto de conocer como es la organización y situaciones de sus parcelas, lo que permitió un profundo acercamiento con las comunidades, involucrado en ellas, encuestas estructuradas basadas en condiciones socioeconómicas y productivas que integran aspectos sobre organizaciones, vivienda, servicios público, ingreso y egreso, créditos, asistencia técnica, información agrícola y pecuaria.
Simultáneamente se efectuaron visitas a las parcelas y al final se aplicó la matriz FODA al sistema identificado. Los resultados permitieron evidenciar el origen del establecimiento de las parcelas; al igual que la identificación de un sistema de producción (huertos casemos mixtos), constituido por dos componentes: subsistema agrícola, integrado donde los productos más abundantes son de plátano, yuca, caña de azúcar. Además de especies cultivadas en azoteas como: Ají, cebolla de rama, albahaca. El subsistema pecuario, asociado con especies menores como: patos, gallinas y pavos. En el subsistema forestal se localizó algunas especies como Anime, Aceitillo, Laurel, Guamo bejuco.
7. CARACTERIZACIÓN DE PRÁCTICAS AGROFORESTALES EN LA CUENCA MEDIA DEL RIO SAN JUAN.
AUTORES: KAREN VICTORIA CARRASCO HURTADO Y RAMON LEON PALACIO LOZANO
La presente investigación se realizó en varias etapas que fueron:
La socialización de la investigación con la comunidad, en la cual se hizo una sensibilización y motivación a los agricultores de los múltiples beneficios que tenía la realización de dicho estudio. Posteriormente se efectuó el trabajo de campo donde se identificaron los diferentes componente encontrados, se contabilizaron 51 parcelas en total, se inventariaron los arbole maderable presente en las parcelas y se les tomo registro de sus variables dasometricas.
Posteriormente se realizó el respectivo análisis de la investigación, encontrando que el arreglo agroforestal predominante fue el simultaneo enmarcado dentro de la tecnología agro silvícola, de la misma forma se obtuvo una presencia notoria de los siguientes cultivo: musas (plátano, banano, primitivo, popocho). Chontaduro, yuca, borojo, guayaba, caña y caimito entre otros. El componente forestal el de mayor presencia fue el guácimo, yurumo, algodoncillo, lechero, y guadua. Es importante anotar que por tradición es 100% de las parcelas estudiadas poseen azoteas donde se cultivan hortaliza, verduras y plantas medicinales como cebolla de rama, tomate,
...