Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Movimiento Campesino Indigena Argentino: Movimiento Campesino de Cordoba

Enviado por   •  25 de Abril de 2018  •  2.151 Palabras (9 Páginas)  •  440 Visitas

Página 1 de 9

...

debe lograr resoluciones favorables en cuanto a la defensa de la comunidad. Por ello es que la generación de la autodeterminación es fundamental al momento de unificar estos objetivos que determinaran el funcionamiento autogestionario del M.C.C.

Autogestión Alimentaria

A través de este recorrido en el que se ponen de manifiesto los cuestionamientos que contribuyen a la construcción dinámica de la autogestión, que los líderes comunales estructuran como una forma más popular de los canales estrictos del aparato estatal, cuando de la cumplimentación de políticas de integración social se trata. A pesar de ser este uno de los énfasis en que incurren con mayor esfuerzo las estructuras comunales asamblearias del M.C.C no es la única cuestión en la que empeñan sus esfuerzos de colectivizar los entornos sociales de precarización. Pues estiman que se debe emplear la misma dedicación en cuanto a las reivindicaciones de las estrategias productivas de autogestión colectivas, que se sustentan a través de una subsistencia comunitaria, que por el avance de las políticas agropecuarias Estatales se ven desestimadas en suma medida. Por ello es que han implementado a través de: […] La Red de Comercio Justo, que surge para dar respuesta a condiciones desfavorables en el ámbito de la comercialización de los productos campesinos, y a partir de la necesidad de garantizar una distribución equitativa de la ganancia. Revalorizando así el modo de producción de subsistencia comunitario y popular sin ser obstaculizado por meras determinaciones burocráticas, que el Estado regula como una barrera que supone la ralentización de la autogestión que el M.C.C se procura consolidar. Es decir, la necesidad consistía en organizarse de modo tal que se lograra la obtención de precios justos en la venta y compra de la producción de las comunidades, lo cual verificaba la creciente autogestión, que daba el comercio justo a las bases del movimiento, y una dinámica movilizadora.

Los trayectos que permiten al M.C.C consolidarse en diferentes frentes, en este caso el referido a las estructuras de autonomía alimenticia, van tomando forma mediante la implementación de canales de comercialización que se estipulan por fuera de los que burocráticamente e improcedentemente sustentan la hegemonía del capital que interesa a el Estado, aquí también se observan tensiones que ponen en jaque ,al moderno modelo económico Estatal, que se sustenta a través de la implementación de políticas públicas que fomentan el uso de solo una forma determinada de autogestión, y a las posibilidades de penetrar en el comercio a las nuevas vías de comercio campesino.

Autodeterminación Campesina

La autogestión posibilita la confección de la autodeterminación del M.C.C Q que toma forma en las alianzas que forjan los distintos movimientos campesinos que se reúnen en pos de objetivos compartidos, formas de vida campesina, canales de políticas sociales comunitarias y populares de integración a través de la revalorización del modo de vida campesino, factores para su reestimación que unifican sus luchas populares, lo cual consolida la autonomía y colectividad campesina. Así la comunidad se plantea como lugar de creación de valores fundamentales para la preservación de los modos de vida mediante los cuales estas comunidades se autodefinen. Las particularidades en que se constituyen las comunidades campesinas son las que confieren la esencia de la autodeterminación, es decir, las maneras en que desarrollan sus modos de convivencia, serán las que internamente y externamente conferirán una autonomía basada en los valores campesinos. Aquí vemos como el contenido de la dimensión de la Demanda de Autonomía se acentúa en cuanto a las estrategias que invocan los movimientos sociales campesinos para lograr configurar su autodeterminación, poniendo de manifiesto las irregularidades e implicancias del hegemónico paradigma de producción agropecuaria, que no permite realizar una producción directa que posee el campesino en cuanto a su autogestión propia rural. La autodeterminación campesina implica el reconocimiento de que existen tensiones estructurales , en este caso se pone en cuestionamiento a las estructurantes determinaciones de las pautas Estatales para con los espacios que deben ser reconocidos como propiamente campesinos, es decir se da un quiebre o fractura estructural pues se contraponen dos modos de identidad estructural, por un lado, la Estatal-Jurídica y la Campesina-Comunitaria, cada una de estas con sus propios intereses concretos. La reivindicación campesina refundamenta las bases a través de las cuales hegemónicamente se ha impuesto solo una forma de identificar la existencia de una identidad estructural ya sea urbana o rural.

La autogestión plena como horizonte del M.C.C

La Matriz comunitaria de cimentación campesina de las relaciones sociales emplea para su apertura la autogestión y el avance de las autonomías locales expresadas a través de las solidaridades y preservación de los modos de vida campesina. Se busca a su vez la creación y conformación de canales y vías para la realización de políticas sociales colectivas y populares, un rol de ciudadanía completamente autogestionado por las comunidades que desean poner de manifiesto sus reclamos, es decir visibilizar la posibilidades que demuestren alternativas a la hegemónica ejecución del poder estatal por sobre las convicciones comunitarias, de este modo el M.C.C intenta dispersar el poder de acción para posibilitar el ejercicio pleno de la autogestión que el movimiento necesita para restablecer los roles activos de cada comunidad en su conjunto. De esta forma el movimiento podrá conformase mediante una organización abierta que autogestiona su poder social en contraposición a las imposiciones taxativas del Estado y sus adherentes hegemónicos, tales como modos de producción excluyentes para con las formas de producción comunitarias y campesinas.

Conclusión

En suma, la autogestión se consolida en las implicancias de la demanda de autonomía y en el camino de construcción de subjetividades del movimiento ya sean políticas, sociales u económicas. Es decir que la autonomía interpela y fomenta al interior del movimiento y sus comunidades una forma de concebir a las relaciones sociales mediante la horizontalidad de sus lazos y la democracia por consenso, que estimula a través de su estructura asamblearia. La autogestión y la autodeterminación son las claves que unen estas dos formas de experimentar y consolidar a la autonomía.

De este modo y luego de interpretar las distintas coyunturas del recorrido que debe realizar el M.C.C para

...

Descargar como  txt (14.2 Kb)   pdf (51.2 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club