Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Problemas de enseñanza de la lengua materna

Enviado por   •  3 de Diciembre de 2018  •  1.770 Palabras (8 Páginas)  •  458 Visitas

Página 1 de 8

...

como lo señala Baca (2006) al conocimiento de “otros dos componentes: el interactivo y el socio-cultural” (p.41). Entonces, los alumnos deben conocer una segunda lingüística, tal como lo plantea Reyes citado en Baca (2006) “Esta segunda lingüística se interesa por los principios según los cuales los hablantes usamos el lenguaje en los diferentes tipos de interacción social” (p42.)

El conocimiento del sistema de la lengua (reglas lingüísticas) y el componente pragmático (interacción social) comprenden la Competencia Comunicativa, que según Serrón citado en Baca (2006) se refiere a: “lo que el niño debe saber sobre el habla más allá de la gramática y del diccionario para llegar a ser miembro de una comunidad” (p.42).

En consideración a lo dicho anteriormente, hay que recalcar que en la clase de lengua el saber y el hacer no deben excluirse. Es decir, no deben obviarse los conocimientos formales de la gramática y el léxico, porque en cierta medida y si el docente así lo establece ayudan a reflexionar sobre el instrumento que usamos, sobre todo si se hace con los usos lingüísticos empleados en nuestra variante del español de Venezuela.

Pero, en cualquier caso el norte del trabajo en aula no debe perderse; así como se dedica gran parte del tiempo: “a deletrear, subrayar prefijos y sufijos, memorizar definiciones y clases de palabras, conceptualizar categorías fonológicas, sintácticas, o semánticas” (Arnáez citado en Baca, (2006)), (p.16-17). Es prioritaria la adquisición de una competencia comunicativa eficaz en la que el niño aprenda a usar su lengua participando en actividades de producción y comprensión lingüística, a través de las cuales pueda descubrir las reglas lingüísticas que maneja y las imposiciones sociales que debe atender al hablar, leer y escribir. Como se menciona en el documento “La Enseñanza de la Lengua en el Marco de la Reforma Educativa”, creado en 1999: “El alumno va acumulando datos, confrontando experiencias con sus compañeros, revisando sus propias producciones orales y escritas para alcanzar progresivamente un dominio de la lengua que permita usarla significativamente y libremente en situaciones informales como en situaciones formales” (p.10).

Por otra parte, la primacía en el aula de los enfoques descriptivos y normativos, ha generado problemas puntuales en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. En la lectura, por ejemplo, durante mucho tiempo se ha otorgado mayor importancia a la parte mecánica (fluencia, fraseo y expresión), descuidando con ello la lectura comprensiva: Enriquecimiento del vocabulario, interpretación de textos, identificación de informaciones implícitas, además de esto se ofrecen textos desvinculados de la realidad y de los intereses de los estudiantes, atendiendo muy poco a las finalidades de la lectura; “los ejercicios de lectura que no van más allá del simple entrenamiento son fastidiosos, poco significativos y producen la mayor parte de las veces una actitud negativa en relación al aprendizaje” Castro, A (1971). (p.269).

En cuanto a la producción de textos, esta actividad siempre ha estado dominada por un enfoque basado en la gramática, ya que se presta mayor atención a la corrección de faltas ortográficas, léxicas y sintácticas que al proceso de composición: Generar ideas, hacer esquemas, revisión de borradores, corrección y reformulación de textos. Asimismo en primaria no se enrumba al niño a la producción de textos coherentes y propios, debido a que prevalece la plana, la copia y el dictado y la tarea abrumadora como prácticas de escritura únicas tanto en el aula como en el hogar. Dejando esto, secuelas en su desempeño en los grados superiores.

De igual manera, la escuela y la enseñanza de la lengua materna presentan una deuda con la expresión oral, por la razón de que se descuida su enseñanza y se olvida su importancia para la interacción social y el manejo de otros códigos comunicacionales.

En conclusión, tal y como se menciona en el documento “La Enseñanza de la lengua en el Marco de la Reforma Educativa” del Ministerio de Educación Cultura y Deportes:

El fin último de la enseñanza de la lengua, como se ha señalado, no es el conocimiento teórico y abstracto de reglas y clases de palabras, sino el desarrollo de las capacidades mentales que permitan al niño aprehender el mundo que lo rodea y hacer uso efectivo de sus capacidades lingüísticas por esta razón se sugiere el manejo funcional del lenguaje a partir de la integración de otras áreas. Esta perspectiva de integración permite al docente el diseño de estrategias que obliguen a que el niño participe en procesos de observación, análisis, síntesis, comparación, clasificación, resumen, inferencias, parafraseo, anticipaciones, entre otras, que aseguren su crecimiento intelectual, afectivo y social. (p.13-14).

Referencias Bibliográficas

Mendoza, A: Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Universidad de Barcelona Paison. Madrid, 2003.

Baca, I, (2006): La Lingüística, la Enseñanza de la Lengua y la Producción Escrita. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Laurus Revista de Educación.

Castro, A, (1971): Didáctica de la Lengua Española. España. Araya.

Alisedo, G, Melgar, S y Chiocci, (1996): Didáctica de las Ciencias del Lenguaje Asuntos y Reflexiones. Argentina: Paidós.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes: La Enseñanza de la Lengua en el Marco de la Reforma Educativa. FEDUPEL: Caracas, Venezuela

...

Descargar como  txt (11.2 Kb)   pdf (50.4 Kb)   docx (14.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club