Resumen: Crecimiento económico en Chile José de Gregorio.
Enviado por Mikki • 11 de Abril de 2018 • 5.291 Palabras (22 Páginas) • 440 Visitas
...
**Crecimiento: Resultado de la acumulación de factores y la mayor productividad.
Es posible imaginar políticas que afectarían el crecimiento principal o incluso exclusivamente a través de la inversión. Las políticas tributarias por ejemplo.
Segun Vergara (2004) se obtendrían grandes beneficios de una reducción de la tasa de impuestos corporativos, una reducción (de un 17 a un 10%) de la tasa de impuestos corporativos en Chile aumentaría la tasa de inversión entre 2 y 3 %. Aumentaría el crecimiento en solo 0,15 a 0,21% anual.
3.1 Baja inflación
La inflación baja, o más ampliamente la estabilidad macroeconómica permite que el crecimiento sea más rápido.
Entre 1960 y 1990, la tasa promedio anual de inflación (dic-dic) fue de 72%, aunque ese promedio llega a 26% si se excluyen los años de inflación de tres dígitos (1972-1976).
La reducción persistente de la inflación comenzó en 1990, 2000 y 2003 la inflación promedió sólo 2,8%. La caída en la inflación fue el resultado de tres factores:
1.- En 1989 la independencia del BC de Chile fue concedida por una ley de rango constitucional, que establece la estabilidad de precios y funcionamiento normal del sistema de pagos como sus objetivos. A su vez quedó prohibido que hiciera préstamos al gobierno.
2.- La consolidación fiscal, mantener la estabilidad y evitar financiamiento inflacionario a través del dominio fiscal sobre la política monetaria.
3.- Finalmente el crecimiento en sí mismo. La indización basada en la inflación previa fue común. La alta tasa de crecimiento en la productividad chilena hizo posible una reducción en la inflación a pesar de la indización.
Hubo un círculo virtuoso entre inflación y crecimiento, puesto que la baja inflación se convirtió en un factor que aumentó el crecimiento, mientras que el crecimiento hizo menos doloroso el esfuerzo por lograr la desinflación.
La inflación baja y el descenso ha sido un factor positivo que sostiene el crecimiento en Chile., una explicación parcial del despegue del crecimiento del país: El crecimiento comenzó en 1985, pero la inflación comenzó a caer después. Finales de los 80 fueron más un período de recuperación que de alto y persistente crecimiento cobra más fuerza. Una vez que la economía logró el pleno empleo, la estabilidad macroeconómica se tornó más relevante.
Actualmente, la política monetaria en Chile opera dentro de un marco de objetivo anual en una banda entre 2 y 4% al año, que converge hacia el centro de la banda en unhorizonte de dos años. Mantener la inflación baja y estable es una base sólida para que la política monetaria al crecimiento de LP.
3.2 Políticas fiscales sólidas
Factor importante para promover el crecimiento económico, operando a través de dos canales:
1.- Política fiscal ha jugado un rol clave en lograr la inflación baja y la estabilidad macroeconómica que acabamos de examinar.
2.- El tamaño del gobierno ha quedado en niveles que no inhiben el crecimiento económico.
Hasta 1974, Chile tenía un déficit fiscal persistente. El presupuesto ha fluctuado algo, pero la consolidación fiscal claramente fue tomando fuerza después de mediados de los 70. Esta evidencia demuestra que más allá del aporte de la política en la moderación de las fluctuaciones cíclicas, el sector público hizo un fuerte aporte al crecimiento durante la época dorada y es, evidentemente, una de las fuentes de mayor fortaleza para el crecimiento futuro.
Otra indicación de la auteridad fiscal de Chile es el nivel de la deuda pública. La razón de la deuda pública sobre el PIB para Chile es muy baja. Los constantes superávit fiscales de fines de los 80 y casi todos los 90 han producido una fuerte baja en la deuda pública. En 1989, la deuda total del sector público llegaba a 73% del PIB brutos, y 40% netos. La deuda ha caído brusca y persistentemente desde entonces, 2003 era 34% del PIB y la deuda neta era un mero 7%. Gracias a este logro, Chile tiene un nivel de deuda pública entre los más bajos de los países con pleno acceso al capital financiero internacional. El spread del interés entre la deuda pública de Chile y los bonos del tesoro de EE.UU ha caído por debajo de los 100 puntos bases.
Actualmente, la regla de mantener un superávit estructural del gobierno central es un 1% del PIB ha fortalecido el compromiso con la responsabilidad fiscal. Permite estabilizadores automáticos y el uso de una política fiscal anticíclica.
Chile en términos fiscales es uno de los países más responsables del mundo. Otro impacto más relativamente acotado y con una composición del gasto gubernamental que favorece el crecimiento. Esto refleja la visión de que la inversión pública, la educación, y ciertas otras formas de gasto son buenas para el crecimiento económico y que lo que es dañino para el crecimiento es el gasto gubernamental no productivo.
El tamaño del gobierno chileno es aproximadamente un 5% del PIB por debajo del nivel que se esperaría para un país con el nivel de ingreso que tiene Chile. Se puede concluir que el tamaño del gobierno chileno no puede haber sido negativo para el crecimiento del país.
Puesto que el tamaño del gobierno de Chile como un todo es algo más pequeño de lo que correspondería de acuerdo a su nivel de ingreso.
Se puede inferir que el presupuesto se inclina más hacia la inversión pública que el de otros países, un factor que debería aportar positivamente al crecimiento. El hecho de que Chile tiene un programa ambicioso de privatización de la infraestructura vial, implementado durante la segunda mitad de los 90, sugiere que la inversión total en infraestructura es mucho mayor de lo relevado por las cifras de inversión pública.
El gasto público en educación, salud, seguridad social y bienestar es alto dado el nivel de ingresos del país. En la medida que el gasto en educación y salud mejora la calidad de capital humano, debería correlacionarse positivamente con el crecimiento.
El gasto social en Chile ha ayudado a compensar la distribución desigual del ingreso en el país. Más aún, es poco probable que cambiarían mucho las conclusiones si pudiésemos desagregar los datos, puesto que el gasto público en seguridad social sería relativamente bajo comparado internacionalmente.
...