Sociología Clásica Por qué el tema de la muerte (INTRO)
Enviado por Mikki • 10 de Abril de 2018 • 939 Palabras (4 Páginas) • 403 Visitas
...
Y, en segundo lugar, para comprender el comportamiento del pueblo vaqueiro, hemos de resaltar que la vida para ellos gira en torno a la casa con sus propiedades de terrenos y animales. En ella se desarrollan las relaciones de la familia, con una figura predominante que es el amo. Este sencillo esquema es necesario para entender desde los hábitos religiosos, hasta el funcionamiento de la familia y la hacienda. Esto es trascendental cuando nos referimos a unidades familiares cuya vida se desarrollaba con frecuencia en los límites de la subsistencia y se precisaba de la concurrencia de todos sus miembros para sacar adelante el ganado y los cultivos.
La muerte para ellos es considerada como la culminación del ciclo vital cuando el fallecido es anciano. La muerte es entonces algo lógico y, además, es algo bueno si es rápida y sin dolor. La muerte violenta es fundamentalmente dolorosa por imprevista. En general, la muerte es algo bastante desprovisto de dramatismo, al igual que la enfermedad, incluso en los casos de suicidio (cifra bastante alta en la población vaqueira). Esencialmente la muerte es asumida como algo natural. Cuando el fallecido es el amo, la muerte es también un acto de trasmisión de poderes al heredero (generalmente el primogénito).
El complejo proceso que supone el paso de la vida a la muerte no es más que el viaje de los difuntos a su última morada dentro de las creencias y tradiciones vaqueiras. El difunto sigue tan vinculado a su casa como lo pueda estar el resto de personas que lo habitan. Éste también genera unas obligaciones a los vivos (misas, deudas pendientes, etc.), si los familiares no las cumplen, el fallecido puede volver para recordárselo.
El concepto de “más allá” es bastante complejo en la cultura vaqueira, ya que incorpora conceptos religiosos católicos, pero los conceptos de cielo, purgatorio e infierno no son muy conocidos por los vaqueiros. Aunque sí que existe la creencia de que en la otra vida se recibirá un premio o un castigo según la valoración moral de los actos realizados en la vida terrenal.
Enfermedad y muerte son también un acto social y un motivo de solidaridad. El dramatismo está atenuado, salvo en los casos de muerte violenta, y ambos fenómenos se aceptan como componentes de un ciclo vital. Lo natural y lo sobrenatural se enlazan y confunden en muchas ocasiones. Todo ello nos ofrece una cultura tan rica en tradiciones como amenazada por imposiciones externas.
Debate sobre tesis
¿Por qué esa impetuosa necesidad de explicar algo que no logramos llegar a comprender como es “el más allá” o la vida después de la muerte? ¿Puede vivir el ser humano sin tratar de darle un significado a su muerte o a su propia existencia?
Bibliografía
María Cátedra, La muerte y otros mundos (enfermedad, suicidio, muerte y más allá entre los vaqueiros de alzada). Madrid, Júcar, 1988.
...