Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

UNIDAD. 1 LA EDUCACIÓN COMO PROBLEMA GARAYO PERLA: Educación, Estado y Sistema Educativo Argentino

Enviado por   •  3 de Diciembre de 2018  •  22.897 Palabras (92 Páginas)  •  527 Visitas

Página 1 de 92

...

Cuando las practicas educacionales tienden a conservar un orden social establecido, están favoreciendo a la reproducción. Sin embargo, la enseñanza y el aprendizaje social no son especialmente reproductivos, en primer lugar porque las condiciones de vida cambian constantemente y se necesita nuevas habilidades de adaptación; por ejemplo, vivir en diversos climas, en desigualdades sociales e históricas. En segundo lugar, la comunicación social por esencia es vacilante, ya que esta varía dependiendo las condiciones socio-culturales. Las generaciones de nuevas conductas y nuevos saberes tienen varios inicios: la dificultad de una reproducción total por la propia naturaleza el aprendizaje social. Las generaciones de nuevas conductas y nuevos saberes tienen varios orígenes: la imposibilidad de una reproducción total por la propia naturaleza del aprendizaje social; los deseos de introducir innovaciones; las variaciones en las contextos sociales; históricas, geográficas, que benefician a la producción de nuevas prácticas. Pero cuando las prácticas educacionales tienden a transformar el orden social establecido y crear un nuevo orden, estamos frente a prácticas educativas productivas, por ejemplo en la familia vemos una transformación en la práctica educativa cuando apoyan voluntariamente o no a sus hijos permitiéndoles que actúen independientemente sin repetir las conductas de los padres.

Aunque la educación sea un fenómeno socialmente importante que posibilita la producción y reproducción social. Pero este fenómeno también implica un problema de poder. Ya que siempre que se hable de educación se habla de poder.

Hablamos de un poder cotidiano que circula siempre en las instituciones.

Poder es la capacidad de incidir en la conducta del otro para poder modelarla, entonces con esta perspectiva la educación es poder, ya que incide y muchas veces determina el hacer de alguien que puede ser social o individual. Entonces el saber que adquirimos en la escuela, nos permite saber actuar de determinada manera, entonces el saber es una conducta. Por ejemplo cuando las instituciones educativas promueven a partir de su ejercicio, formas de gobierno democráticas están poniendo en práctica y enseñando a ejercer el poder de una determinada manera, también, cuando a los alumnos se les exige que tengas ciertas conductas y no otras, cuando se transmiten ciertos saberes y no otros, se toman decisiones de poder.

La definición de poder implica la intervención de dispositivos institucionales que tienen por función moldear las conductas y las formas en que debemos comprender y actuar en el mundo.

Volviendo a la definición de educación, tenemos por sentado que esta es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que permiten la producción y reproducción de esa sociedad. Es decir, los saberes que se transmiten de una generación a otra son saberes que incluyen formas de comportamiento social, hábitos y valores morales sobre lo que está bien o lo que está mal. Educar implica enseñar literatura, arte, física, pero también enseñar hábitos y conductas sociales por ejemplo bañarse a diario, llegar puntualmente al trabajo, saludar de determinada manera; estos saberes construyen nuestro día a día, no son innatos, se enseñan en la familia, en la escuela o con amigos. Si bien, la educación es un fenómeno universal e inherente en toda la humanidad, las formas de educar varia de una sociedad a otra y de una época histórica a otra.

Por otro lado Emile Durkheim, define a la educación como la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene como objeto suscitar y desarrollar en e niño ciertos número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de el en la sociedad política en su conjunto y en el medio especial al que está particularmente destinado.

Aunque desde tiempos remotos, el adulto siempre es el que ocupa el lugar del saber. El niño el lugar de la ignorancia o el del no-saber, hoy en día podemos observar en los procesos educativos que los niños son los poseedores del saber y los adultos son lo que deben ser enseñados, por ejemplo en el caso de la tecnología las generaciones más jóvenes les enseñan a las generaciones anteriores como usarla un determinado dispositivo electrónico, tecnológico.

También podemos ver que la educación tiene posibilidades y límites, a través de mecanismos específicos, desarrolla potencialidades humanas para que la persona se desenvuelva en toda su plenitud, también está abierta a mayores posibilidades. Es decir, con una buena educación todo es posible, el sujeto desde el momento de nacer es como una tabla rasa, sobre la cual a través del medio en que el sujeto vive va escribiendo y determinando su existencia.

Muchas definiciones antiguas y modernas sobre el fenómeno educativo lo caracterizan como un fenómeno intencional y consiente, es decir, la educación es un tipo particular de socialización que trata de transmitir al individuo ciertos saberes ya sea de manera intencional o consiente, la familia sería una institución de socialización en algunos casos educativa. Frente a esta distinción los pedagogos han diferenciado dos tipos de educación; educación en un sentido amplio (comprende que todo fenómeno social siempre es educativo y forma parte de una socialización); la educación en un sentido estricto (considera que un fenómeno es educativo solo cuando la socialización es intencional y consciente); en este sentido podemos reconocer dos observaciones; la primera, de índole metodológica: se refiere a que la educación no solo es enseñar materias determinadas, si no también se enseñan formas de comportamiento social e institucional, las cuales no las vemos escritas y que no figuran en ningún currículum. La segunda reflexión es una observación conceptual: cuando una nota es el regulador central de los premios y castigos, los alumnos se preocupan por que la suma de sus notas de un promedio que les permita aprobar la materia; esto produce en ellos una conducta reflexiva, es decir, aprender a especular.

A la hora de separar la educación en un sentido amplio de la educación en un sentido estricto, Durkheim propone acercar el concepto de educación al de socialización y utilizar el término de educación en un sentido amplio: porque dice que en la vida social las generaciones jóvenes están en contacto con sus mayores siempre, y que conscientemente reciben el educación, no solo en el corto momento en el que los padres o maestros comunican conscientemente, y por medio de la enseñanza propia mente dicha.

...

Descargar como  txt (146.8 Kb)   pdf (222.3 Kb)   docx (83.1 Kb)  
Leer 91 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club