Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El estatuto epistemológico de la teoría política se constituye a partir de su ruptura con la filosofía política a través de la concreción de sus propias unidades de análisis: Estado, sistema político y poder.

Enviado por   •  29 de Junio de 2018  •  1.556 Palabras (7 Páginas)  •  507 Visitas

Página 1 de 7

...

La dimensión analítica tiene como función identificar problemas y conflictos típicos del campo político.Cohen y Arato, la teoría política actual en tres ejes de estudio: el debate sobre democracia elitista y democracia participativa, la polémica entre. liberalismo y comunitarismo, y finalmente, la discusión sobre Estado benefactor y neoestatismo neoconservador. (Cohen & Arato, 2001, PP. 21-34).

La dimensión explicativa abordar las diferentes problemáticas del fenómeno político desde sus enfoques y marcos conceptuales particulares; diferentes paradigmas políticos: tradicional, liberal, marxista, autoritario, posmoderno, consensual, crítico, neoliberal, comunitarista, republicano, desde los cuales se abordan los problemas propios del campo político y se intenta una aproximación conceptual.

La dimensión normativa, la formulación de suposiciones fundamentales, modelos normativos de democracia.

La óptica de la filosofía política se desplaza de un papel normativo a uno eminentemente práctico, debe cumplir con dos características básicas: en primer lugar, tiene que ser realizable y, en segundo, ser capaz de dar razones para mostrar porque es práctica. (Rawls, 1996, pp. 165-205; 2002, pp. 241-268)

Las primeras hacen referencia a aquellas observaciones que dan cuenta del funcionamiento operativo de algún ámbito funcional de la sociedad, en este caso, la diferenciación epistemológica de cada una, mientras que las segundas ofrecen la posibilidad de observar el todo social desde la perspectiva de alguno de los ámbitos funcionales, en un proceso que permite reconstruir y recomponer la totalidad epistémica original desde un nivel más amplio e integral. (Luhmann, 1997, pp. 87-120)

Política como dominio especifico

la disciplinariedad es condición de posibilidad de la interdisciplinariedad y solo una disciplina fuerte puede establecer una relación equilibrada y mutuamente enriquecedora con la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad. (Rivas, 2002)

La primera hace referencia a la posibilidad de ser utilizada en el análisis de toda situación, de acuerdo con los principios y presupuestos fijados por la misma, teniendo en cuenta diferencias y particularidades específicas. La segunda hace referencia a criterios de orden, coherencia y unidad que permitan su aplicación y desarrollo sistemáticos, de los que puedan derivarse proyecciones practicas concretas.

De manera análoga, las funciones explicativa y heurística pueden asimilarse a las diferentes dimensiones analítica, explicativa y normativa, cuyos propósitos son, respectivamente, identificar problemas típicos, indicar regulaciones alternativas y formular suposiciones fundamentales, en la misma dirección que aquellas.

Conclusión

En el estatuto epistemológico nos indica que debemos manejar un propio lenguaje, con un sistema político llamado Estado y una teoría racional donde las reglas son formales e informales las cuales son aplicables dependiendo la situación, una metodología y un campo político que es totalmente controlador en lo jurídico y político lo cual no permite la autonomía.

La política analítica la marca como políticas contemporáneas en la economía, sociología y filosófica la cual nombra como ciencias políticas.

Maneja dos estructuras la primera angloamericana con nuevos temas y nuevas problemáticas; en la segunda Democrática la más utilizada en varios países es deliberativa donde todos discuten un acuerdo y es analítica e incluye a las clases sociales.

Bibliografía

Alexy, R. (1994, pp. 87 - 122). La validez del derecho, en Concepto y validez del derecho. Barcelona: Gedisa.

Cohen, J., & Arato, A. (2001, PP. 21-34). Los debates de la teoría política contemporania, en Sociedad civil y teoría política. Mexico: FCE.

D'Angostini, F. (2000, pp. 439-480). Posestructuralismo y posmodernismo, en analíticos y continentales. Madrid: Catedra.

Goldmann, L. (1975, pp. 17-27, 172-176). Genesis y estructura y hacia un enfoque marxista de los estudios sobre marxisno, en Marxismo y ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.

Luhmann, N. (1997, pp. 87-120). La contingencia como valor propio de la sociedad moderna, en Observaciones de la modernidad. Barcelona: Paidos.

Mardones, J. M. (1991, pp. 19-57). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.

Pasquino, G. (1993, pp 29- 34). Nuturaleza y evolución de la disciplina en Varios, Manual de ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.

Quintana, O. M. (2005). Teoría Política, democracia radical y filósofia del derecho. Bogota: Temis.

Rawls, J. (1996, pp. 165-205; 2002, pp. 241-268). La idea de un consenso entrecruzado, en liberalismo político; En especial, La cuestión de la esbilidad, en la justicia como equidad: una refurmulación. Barcelona: Critica; Paidos.

Rivas, J. A. (2002). Ciencia Política: una aproximación transdiciplinaria. Merida: Universidad de los Andes.

Rubio, J. (1990). La recuperación de la filosofía política, en Paradigmas de la política. Barcelona: Anthropos.

Vanberg, V., & Wippler, R. (1992, p. 15). El renacimiento de la idea del contrario social y la sociología en, Kem and H. P. Muller, la justicia: ¿Discurso o mercado? Barcelona: Gedisa.

...

Descargar como  txt (10.7 Kb)   pdf (55.9 Kb)   docx (16.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club