Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ANALISIS DE TEXTO LA NUEVA ESCUELA Y EL MODELO ACTIVISTA

Enviado por   •  15 de Enero de 2018  •  7.554 Palabras (31 Páginas)  •  611 Visitas

Página 1 de 31

...

Esta nueva manera de entender el aprendizaje dependiente de la experiencia y no de la recepción generara un vuelco total en los modelos y experiencias pedagógicas. Sobre este nuevo paradigma se construirán la Escuela Nueva y la Pedagogía Activa.

El centro de la práctica educativa es el estudiante pues este aprende haciendo donde urge la adopción de una nueva practica educativa en la experimentación y la manipulación para los educandos y así obtener nuevas manifestaciones de esa experiencia como producto de este paradigma.

Postulado primero (propósitos): el fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela debe preparar para la vida.

Para la pedagogía activista, la escuela tradicional redujo la función educativa a la transmisión de informaciones, limitando con ello al sentido de la escuela e inhibiendo la formación de personalidades libres, autónomas y seguras.

La escuela debe permitir al niño actuar y pensar a su manera, favoreciendo un desarrollo espontaneo, en el cual el maestro cumpla un papel de segundo orden y se libere el ambiente de las restricciones y las obligaciones propias de la escuela tradicional. Este proceso garantizara la experiencia con la libertad y la autonomía que se requieren en la vida, la escuela dejara de ser el medio artificial separado de la vida, para convertirse en un pequeño mundo real y práctico que pone a los niños en contacto con la naturaleza y la realidad, con lo cual los prepara para la vida.

Es extremadamente elemental preparar para la vida porque a partir de allí se reflejan la enseñanzas impartidas en los espacios de aprendizaje y es por ello que los educandos haga evolucionar las capacidades individuales de los educandos para que este sepa enfrentar y resolver situaciones inherentes a la cotidianeidad y ser verdaderamente libre.

Postulado segundo (Contenidos): si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.

Ya Comenio había insistido en su Didáctica Magna (1657) que lo que hacía falta en las escuelas era el conocimiento directo de las cosas. ¨en vez de los libros muertos -dice- ¿Por qué no podríamos abrir el libro vivo la naturaleza? No las sombras de las cosas, si no de las cosas mismas es lo que debe presentarse a la juventud¨.

El activismo lleva a cabo esta transformación y partir de allí sus seguidores han luchado por vincular los contenidos con la naturaleza y con la vida, en la práctica esta búsqueda ha conducido a la reivindicación de lo cotidiano y circunstancial, porque, de un lado, se entienden como las mejores expresiones de la naturaleza y la vida, y de otro, porque hacia allí lo impulsa el predominio asignado a los intereses y necesidades de los estudiantes.

Resulta imperativo que los conocimientos acumulados se lleven a la pracsis para así desarrollar un aprendizaje integral y sustancial por eso simular fortalece esa senda de conocimiento para la vida misma y enfrentarla con la capacidades adecuadas.

Postulado tercero (la secuenciación) los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y lo abstracto.

Al considerar la experiencia como la madre del saber, el activismo necesariamente adopta una secuenciación empirista. El punto de partida serán la manipulación y el contacto directo con los objetos, los cuales se presupone que garantizarán la formación de los conceptos.

Cómo esta experiencia y manipulación se convierten en conocimiento general y abstracto, es una pregunta no resuelta teóricamente por el activismo, simplemente se asume que la experiencia tiene en sí misma la capacidad de organizar el conocimiento y garantizar su retención. Como si fuere necesario quemarse para comprender el efecto del fuego o haber vivido en la época colonial para asimilar el sentido y las características de la independencia americana.

Garantizar la retención y la organización es el objetivo de la teoría la cual se logra a través del contacto directo y la manipulación de los objetos para así producir nuevos nuevos conceptos basado en una secuencia empirista.

Postulado cuatro (el método) al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación.

La principal modificación introducida por la propuesta activista al proceso educativo se relaciona con la metodología. Si el aprendizaje proviene de la experimentación y no de la recepción como presuponían los enfoques previos al maestro, el estudiante y el saber, deben necesariamente cumplir funciones diferentes a las que el modelo tradicional les asignaba.

Ahora el estudiante es el centro, el eje sobre el cual gira el proceso educativo. Sus intereses deben ser conocidos y promovidos por la escuela; aún más esta debe garantizarle la autoconstrucción del conocimiento, la autoeducación y el autogobierno. Para lograrlo, el niño debe de retomar la palabra que había monopolizado el docente en forma de diálogos y discusiones, como propone Cousinet, o en formas de imprentas o periódicos infantiles, como afirman Freinet y Decroly.

La libertad de palabra debe ir acompañada de la acción y para ello hay que permitir al niño observar, trabajar, actuar y experimentar los objetos de la realidad. Así nacen los salones adecuados para los pequeños, propios de la escuela montesoriana, en las cuales se busca facilitar la acción de los menores. Son las casas de los niños, como las llamo Montessori, y no para ellos con lo cual quiso expresar la reducción de la intervención adulta. Allí todo está hecho a la medida del infante, desde el tamaño de los muebles hasta la decoración.

No se trata como diría Decroly de llevar una gallina al salón de clase para que la observen los niños, si no que ellos mismos la críen, la cuiden la alimenten en el gallinero, acompañándola en la empollada de sus huevos y en el posterior cuidado de los polluelos.

Como expreso don Agustín Nieto Caballero (1977) Esta escuela modelo de hoy es la escuela del movimiento de la vida. Se hacen a un lado los caducos libros de texto, los cuadernos llevados por los niños los reemplazan con grandísima ventaja, el manual modernizado solo será una guía, se eliminan las palabras dogmáticas y frías, el maestro habla en lenguaje sencillo, y cada niño usa su lenguaje natural; en vez de aprender definiciones y listas abrumadoras, se va tras las cosas mismas.se marcha el maestro al campo con su caravana de discípulos: allí enseña, más bien parce que ellos estudian geografía, siguiendo

...

Descargar como  txt (48.3 Kb)   pdf (100.9 Kb)   docx (35.5 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club