Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

CONSECUENCIAS Y EFECTOS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DE EL ALTO

Enviado por   •  11 de Noviembre de 2018  •  3.182 Palabras (13 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 13

...

el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).

1.3. EMBARAZO NO DESEADO

El embarazo no deseado es aquel que se produce sin el deseo o planificación previa por parte de la mujer y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos precoitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan un posible embarazo.

Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud reproductiva de la OMS, la mujer puede continuar con la gestación y llevar a término el embarazo en contra de su deseo, o, practicar una interrupción voluntaria del embarazo o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con medicamentos o un aborto quirúrgico, dependiendo del periodo de gestación y siempre con la asistencia sanitaria adecuada, teniendo en cuenta que esta práctica puede ser ilegal en algunos países.

En todo el mundo, el 38 % de los embarazos son no deseados, el 21 % de ellos se da en adolescentes (de los cuales entre el 30 y el 60 % terminan en un aborto); unos 80 millones de embarazos no deseados cada año de un total de 210 millones de embarazos en todo el mundo.

1.4. EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN BOLIVIA

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (endsa) de 2008 registró que de más de medio millón de mujeres de entre 15 y 19 años de edad, el 18% ya eran madres o estaban embarazadas (ine/Ministerio de Salud y Deportes 2008).

Por otra parte, datos del Censo de 2012 revelan que en Bolivia existen 37.741 madres con edades que oscilan los 15 y 18 años. Los mayores índices de madres adolescentes se registran en los departamentos de Santa Cruz (12.749), Cochabamba (6.497) y La Paz (6471), en tanto que la menor incidencia está en Pando (993) y Oruro (1.176) (Calle 2014).

Si bien, entre 1975 y 2005, la tasa global de fecundidad general en la Subregión Andina descendió en más del 10%, en Bolivia la fecundidad en adolescentes se incrementó de 83 a 88 por mil.

Esto hace que el país tenga una de las tasas más altas de embarazo en adolescentes no solo de América Latina sino también del Caribe (unfpa 2011).

Llama la atención la situación de las mujeres del área rural, pues ellas alcanzan un promedio de 128 hijos por cada mil adolescentes, en tanto que en el área urbana se registra un promedio de 68 hijos por cada mil adolescentes (ine/Ministerio de Salud y Deportes 2008).

Además, 3 de cada 10 adolescentes del grupo más pobre es madre o está embarazada, frente a una de 10 del sector más rico. Asimismo, las adolescentes alguna vez embarazadas con educación primaria (32%) son proporcionalmente 8 veces más de las que cursan educación superior (4%), teniendo menos probabilidades de salir de la pobreza (unfpa 2011; Salinas y Castro 2011).

Lo dicho permite evidenciar que las adolescentes que están en mayor riesgo de embarazo son aquellas que viven en el área rural, tienen bajo nivel educativo y están en situación de pobreza.

Al dato anterior se suma que la mitad de los embarazos en adolescentes suceden durante los 6 meses siguientes al inicio de la actividad sexual, y el 20% en el curso del primer mes. Entre el 7 y 17% de los embarazos en adolescentes menores de 15 años se producen en contextos de violencia sexual. Y la proporción de mujeres de 15 a 19 años, agredidas física o sexualmente, alcanza el 29% (unfpa 2011).

Continúa baja la utilización de métodos anticonceptivos por los/as adolescentes (4,6% métodos modernos y 23,3% tradicionales). Se observa que entre 2003 y 2008 la demanda insatisfecha de métodos disminuyó en todos los grupos etáreos, excepto entre los/as adolescentes (ine/Ministerio de Salud y Deportes 2003 y 2008). También la necesidad insatisfecha de anticoncepción es más alta en las adolescentes (38%) y las mujeres jóvenes de 20 a 24 años (27%) que el promedio nacional (20%) (Ministerio de Salud y Deportes 2010).

1.5. CONTEXTO DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL ALTO

El año 2011, el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de El Alto realizó una encuesta a 4.000 jóvenes de entre 13 y 18 años de edad, de los/as cuales 3.000 pertenecían a colegios y 1.000 eran independientes. La encuesta reveló 1.642 casos de mujeres que estaban o estuvieron embarazadas alguna vez, de las cuales 600 (36,5%) quedaron embarazadas luego de haber consumido bebidas alcohólicas y 400 (24%) concibieron producto de una violación, ya sea porque el agresor estaba ebrio o porque ellas fueron forzadas a tener relaciones coitales tras haber ingerido bebidas alcohólicas. Además, las cifras revelan que 330 (21%) se embarazaron al tener relaciones sexuales por “experimentar” y 200 (12%) porque querían formar hogares jóvenes. De los 1.642 embarazos en adolescentes identificados, 181 (11%) terminaron en aborto: 144 inducidos y 37 espontáneos (gam El Alto 2012).

La Encuesta Nacional de la Adolescencia y Juventud 2008 revela que el 65% de las mujeres adolescentes y jóvenes encuestadas tuvieron experiencia de al menos un embarazo. La mitad de las adolescentes, comprendidas entre los 15 y 19 años, tuvieron un embarazo, además el 74% de estos embarazos fueron no deseados o no planificados. Asimismo, el embarazo y la maternidad son mucho más frecuentes en adolescentes que tiene bajo nivel educativo y viven en condiciones de pobreza. Llama la atención que la tasa más alta de fecundidad (83%) y superior al promedio general se encuentra en la ciudad de El Alto (unfpa 2009).

En El Alto se brinda atención en salud en 64 centros de primer nivel y 8 de segundo nivel, no existe ningún establecimiento de tercer nivel. Los servicios de salud se organizan en 5 redes de salud: Red Los Andes, Red Lotes y Servicios, Red Corea, Red Boliviano Holandés y Red Senkata.

2. MARCO LEGAL

2.1. CÓDIGO NIÑO NIÑA Y ADOLESCENTE

ARTÍCULO 22. (DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA).

I. El Estado en todos sus niveles, garantiza el desarrollo, procesos de información, sensibilización y capacitación relacionados a los derechos sexuales, derechos reproductivos, sexualidad integral, la provisión de servicios

...

Descargar como  txt (21.4 Kb)   pdf (147.3 Kb)   docx (23.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club