DISCRIMINACIÓN LINGUISTICA
Enviado por CLAUDIA SHANTALL CARDENAS GUILLEN • 2 de Febrero de 2021 • Ensayo • 2.253 Palabras (10 Páginas) • 1.005 Visitas
PROBLEMATICA
La discriminación lingüística como parte de la realidad lingüística hoy en día es un tema que lamentablemente no toma posición controversial, normalmente es común verla desde un punto estadístico o referencial, sin embargo, la problemática de discriminación lingüística va más allá de un simple problema social es justamente el hito para poder reforzar nuestra identidad cultural o simplemente caer en declive y dejar de lado nuestros orígenes.
Hablar o aprender una lengua aborigen es tener contacto con el entorno propio desde la preservación de la naturaleza por medio de conocimiento ancestral hasta el fortalecimiento de ella, Perú es un país plurilingüe y multicultural donde las lenguas aborígenes son pieza clave del patrimonio cultural de la nación, aproximadamente 47 lenguas indígenas y originarias, 4 habladas en la sierra y las otras 43 en la amazonia, así mismo tenemos a los mitos, leyendas y creencias que en relación con la realidad lingüística muchas veces se les tomo de solo “creencias” sin notar que por ese medio se trasmite el conocimiento de un equilibrio ecológico y la conservación de sus ambientes adyacentes, hemos llegado al punto de desvalorizar nuestra cultura, nuestros orígenes, tan apreciado por otros países
El preservar una lengua es una meta a largo plazo que requiere más que una propaganda cultural, especialmente en las escuelas, implementar una conciencia cultural dado que es ahí donde aprendemos valores esenciales y que mejor lugar para aprender a sentirse orgulloso de nuestra cultura nacional. Por otro lado los niños pierden el interés por aprender su lengua originaria o porque no tiene de quien escuchar, esta falta de interacción lingüística lleva consigo consecuencias graves como se puede ver en un estudio de la Facultad de psicología de la UNMSM donde enfatizaron la problemática de marginalización y como consecuencia explican el déficit en el desarrollo oral y en habilidades prelecturas en niños de 4 a 6 años, otro factor que contribuye a esta crisis es que los profesores de zonas rurales toman la iniciativa de inculcarles la valorización de su lengua materna con clases desarrolladas con la lengua aborigen, no obstante, la mayoría de ellos no cuenta con un título como profesor pero se aprecia la estrategia de supervivencia que le dan a su idioma original
Se presentan casos de discriminación donde inmigrantes de áreas rurales del Perú dejan de expresarse en su idioma natal, ya que son informados los altos índices discriminatorios y presión social que se presentan en la capital, uno de los idiomas icónicos que ha sido afectado en estos ámbitos sociales es el quechua, según la UNESCO, el idioma ha sido declarado vulnerable, e incluso en algunas zonas del país en peligro de extinción, a pesar de ser considerado una de las lenguas oficiales de Perú.
Consecuencia de la fata de inculcación de conciencia cultural se expande a otras áreas sociales como el área laboral, por ejemplo, es ya conocido que por la demanda laboral se solicite personal con un manejo de un idioma extranjero y el idioma nacional queda en un segundo plano ya sea de solo uso doméstico o rural, sino que se expanda y tenga prioridad sobre otras lenguas así facilitar el crecimiento productivo y no solo sea centralizado.
El morbo de las personas contribuye a la marginalización de las mismas por hablar una lengua originaria por medio de estereotipos y prejuicios se trata de ver a estas lenguas como parte de un pasado obsoleto y que no puede ser tomado como un recurso necesario para un futuro más inclusivo, estas circunstancias hacen que el hablante de dichas lenguas renuncie a su idioma y tenga un proceso de castellanización.
TESIS
La problemática de la discriminación lingüística debe dejar de expandirse y a cambio irradiarse una política de concientización cultural empezando por el aprendizaje de las lenguas aborígenes, así a una mayor comunicación entre nosotros tendrá impactos positivos a nivel social, cultural, económico y político, el gobierno ampliaría sus horizontes y dejaría de ser centralista, se haría una mayor contribución a nuestra cultura, asimismo dejaríamos de lado el rechazo entre nosotros dentro de un mismo territorio nacional.
ARGUMENTO
El primer cambio que debería hacerse con respecto a las políticas culturales es cambiar el ambiente paupérrimo de cultura y abundante en discriminación social; dado que los casos discriminativos aumentan conformen pasan el tiempo, el año 2017 se realizó la primera encuesta sobre discriminación en el Perú y reveló que tres de cada 10 peruanos son discriminados por el idioma natal con el cual se expresan. Podríamos hablar de una sanción mayor y contundente, así se le enseñaría a ese porcentaje de la población carente de respeto una lección ante ese rechazo y aprenderían a apreciar el valor cultural de las lenguas aborígenes.
En nuestro país, cerca del 40% de personas prefiere que solo hablemos una lengua y el 25% de peruanos cree que lo mejor sería no hacer un proceso de transmisión cultural intergeneracional y que viviéramos un solo tipo de práctica. (Ccoillo, M. (16 de noviembre del 2018). Entrevista con Marisa Glave. Tres de cada diez peruanos son discriminados por hablar en su lengua originaria. La República. Recuperado de https://larepublica.pe)
Con respecto a la educación podríamos describirla como un lugar donde se inculcan los valores y precisamente esa función es factor principal contribuyente a la meta de mermar la discriminación lingüística se sabe que hay pequeñas escuelas independientes donde practican el uso de una lengua indígena, sin temor a ser ignorados o despreciados por su entorno social, una de las medidas que podría adoptarse es que el gobierno tome la iniciativa al igual que esas escuelas e inculque al menos una lengua aborigen en la malla curricular escolar, de esa manera los jóvenes tendrían una mayor conexión e interés con su patrimonio cultural, asimismo dejarían de sentirse amilanados por saber hablar una lengua indígena y originaria.
Por otro lado, el aprender lenguas aborígenes nos abriría puertas a conocer mucho de las culturas propias de su lugar de origen, su modo de vida, nuevos conocimientos, entre ellos conocimientos ancestrales que ayudan a una estabilidad ambiental, como requisito principal para dicho aprendizaje los padres que han heredado una lengua originaria deben disponer de un tiempo para transmitirla a sus hijos y parientes. La comunicación es un factor importante para las relaciones sociales y el aprender lenguas originarias del Perú es el hito principal para empezar a tener una valoración cultural.
...