Derechos humanos y la educacion
Enviado por Mikki • 1 de Febrero de 2018 • 1.323 Palabras (6 Páginas) • 370 Visitas
...
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, lo mismo sucede con el artículo 16 el cual establece la gratuidad de la educación, y como vemos no se está contemplando ya que si se requiere que los/as niños/as de la primera infancia reciban una enseñanza con intencionalidad pedagógica se debe acudir a instituciones del sector privado.
Anteriormente cuando me toco describir cómo es una jornada en la institución a la cuál asistí, me referí a que en el momento de dormir a los/as niños/as las educadoras los acuestan a todos en sus respectivas cunas para que se duerman solos. Esta situación también la concibo como una vulnerabilidad a sus derechos por la forma en que se da, ya que no se tiene en cuenta la individualidad de cada niño, además que no se registran muestras de afecto (esta situación se da en el transcurso de toda la jornada) por parte de las educadoras para con los/as niños y niñas, cuando sabemos que éstas constituyen parte esencial en la constitución subjetiva de los/as mismos/as. De acuerdo a lo planteado resulta interesante lo esbozado en el texto Infancias y juventudes. El paradigma de la protección integral, acerca de pensar las infancias en plural, como una forma de atender a la diversidad que existe y que nos encontramos a menudo. Me parece sumamente importante poder reflexionar acerca de ello, ya que de esta manera podremos desnaturalizar aquellas situaciones que por lo cotidianas que resultan suelen ser naturalizadas, y así poder garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los/as niños y niñas desde el paradigma de la protección integral.
Estas situaciones representan, como dice Piera Aulagnier, una violencia secundaria la cual se caracteriza por ser desubjetivante, arrasadora, excesiva, y que, en lugar de hacer lugar, lo quita, lo borra.
Si queremos construir verdaderas subjetividades es necesario ofrecer escenarios que favorezcan la construcción del yo, para ello, como docentes debemos hacerle un lugar a ese/a niño/a en un discurso y en su deseo. Del mismo modo, es necesario tener presente la potencia de la palabra y lo que ésta significa para los infantes.
Como futura docente pienso que es necesario e importante que la crianza de los/as niños/as más pequeños/as se convierta en objeto de reflexión y estudio, y que se asuma desde la enseñanza, haciendo referencia a las autoras Soto y R. Violante. Además, creo sumamente importante la creación de un vínculo afectivo con los/las niños/as ya que es sabido que ello es la base de todos los aprendizajes en los primeros años de vida, tal como dice María Emilia “el aprendizaje es un objeto que emerge en una trama vincular psico - social”
Es por esto que mi propuesta, diseñada intencionalmente, implicará un constante pensar, elegir, crear, decidir y modificar. Además tendré en cuenta que esos sujetos niños traen consigo una historia que los/as identifica y los/as hace únicos/as, por eso creo necesario considerar que tienen sus propios tiempos, diferentes procesos, y que aprenden de una manera personal.
En palabras de Laura Pitluk, “El aprendizaje en un marco de amor y comprensión es un derecho de la infancia”, es un proceso complejo, dinámico, y por ello se hace necesario que desde la enseñanza se les brinde los instrumentos necesarios para que el/la sujeto realice su propia construcción.
Me ayuda a reflexionar, las palabras de Laura Pitluk, al decir “Albergamos la aspiración de no considerar lo habitual como natural, pensando en que el cambio es posible. La intención de construir un modelo de rol docente crítico, trasformador, innovador, consciente de su accionar diario.”
...