El nuevo Manual de Investigacion UNEDL
Enviado por Antonio • 22 de Noviembre de 2018 • 4.697 Palabras (19 Páginas) • 349 Visitas
...
HIPÓTESIS.- Las hipótesis son propuestas tentativas o suposiciones de lo que el autor del trabajo espera encontrar con la realización de su investigación; a su vez, las propuestas tienen su base en los elementos que se encontraron en la revisión de la literatura o bibliografía y en la experiencia del investigador. También, la o las hipótesis dependen del tipo de estudio que se pretenda realizar, así por ejemplo, la realización de un manual no requiere hipótesis, ni una guía, ni una propuesta pedagógica, ni una investigación de campo de tipo exploratorio. En todo caso, la existencia o no de la hipótesis está sujeta a los objetivos y a la revisión bibliográfica. Si éstas existen, es necesario señalar cuáles son las variables (lo que va a ser medido u observado), su definición conceptual (lo que se entiende por cada una de ellas) y la definición operacional (cómo va a ser medida cada variable, es decir, transformar la definición conceptual en un referente empírico o un indicador, que son expresiones concretas de la realidad, y que se van a medir a través de un cuestionario, de la observación directa, de entrevistas, etcétera).
MÉTODO.- En aquellos estudios cuya pretensión sea elaborar materiales didácticos (compilaciones, programas, guías, manuales, etcétera) se debe describir detalladamente la forma de ordenar el material que se va a utilizar a manera de índices, esquemas o de cualquier otra forma; lo importante es que dicho arreglo tenga coherencia interna.
Para llevar a cabo la aplicación de un método es necesario contemplar los siguientes aspectos:
Especificación del tipo de estudio: exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo, retrospectivo, histórico o cualquier otro que indique el nivel hasta donde se quiere llegar.
Diseño que se utiliza: puede ser experimental o no experimental, primeramente, y diseño específico después; por ejemplo, si es experimental, en donde se manipula deliberadamente alguna de las variables, se debe señalar si es pre experimental, experimental propiamente dicho, o cuasi experimental, seguidos del esquema (según sea el caso). Si no es experimental, en donde se quiere medir, observar, o correlacionar, es necesario indicar si es transversal (observación o medición en un solo momento) o longitudinal (medidas u observaciones en diferentes momentos). En algunos casos, se requiere elaborar diseños específicos propios de la disciplina, como el doble o triple ciego, que se utilizan en el área de medicina clínica o en psicología experimental; es aquí donde se tiene que mencionar el tipo de diseño acorde a los objetivos y en el área particular sobre la cual se trabaja.
Instrumentos y técnicas: medios con los cuales se van a recolectar los datos (cuestionarios, entrevistas, pruebas psicológicas, observaciones, etcétera) que de alguna manera ya se especificaron cuando se llevó a cabo la definición operacional de las variables, pero que en este apartado hay que mencionar con precisión cuáles son y en qué consisten; y las técnicas cuantitativas (alguna prueba estadística, por ejemplo, para probar la hipótesis) o cualitativas (análisis de contenido, historias de vida, relatos de vida, etcétera) o una combinación de ambas, con las que se van a medir e interpretar las variables que se mencionaron anteriormente. También hay que señalar los criterios de confiabilidad y validez de los instrumentos que se utilizarán, así como si ya se hizo o está en vías de realizarse un estudio piloto para probar si se entiende el manejo del (los) instrumento (s).
CONCLUSIONES.- En esta parte se espera que el autor ponga en juego su poder de innovación y creatividad, que desarrolle sus inferencias, apoyadas en los datos que ya expuso en el capítulo anterior, y proponga cambios en la realidad investigada. En general se recomienda que mejor sean pocas, establecidas claramente y muy bien fundamentadas y, sobre todo, que se hagan de manera concreta y lo más preciso posible, pues de lo contrario se quedarán en buenos deseos y consejos.
BIBLIOGRAFÍA.- En esta subsección se debe especificar todo tipo de libro, artículo, compilación, documento, etcétera, que utilizó para elaborar el marco teórico y el resto del protocolo. Es importante mencionar todos los datos bibliográficos: autor (primero el apellido y luego el nombre), año, título del libro (destacado, subrayado o señalado con letras cursivas) o artículo o capitulo consultado del libro (si es que sólo se utilizó uno o algunos y no todo él), editorial, país y páginas. Si se trata de una revista es necesario señalar el número, volumen o meses de aparición de ella. Cuando se trata de una información que se obtuvo a través de internet hay que indicar, además, la dirección y fecha en que se “bajó” de la web. El orden de estos datos puede variar, pero de preferencia deben aparecer todos, aunque se recomienda que los psicólogos utilicen, por ejemplo, el formato propuesto por la APA (American Psychological Association) o los médicos empleen la propuesta en Vancouver, que sugiere las normas para publicar manuscritos en el área de Salud Pública de México; todo depende de la disciplina o la institución en que se estudie o trabaje. La bibliografía se ordena alfabéticamente, esto es, encabeza la lista el autor cuyo apellido empiece con A, luego el de la B y así sucesivamente.
ANEXOS.- En los casos en que se desee incluir algún elemento que por su extensión amerite estar por separado (un cuestionario, una guía de observación, etc.), éste deberá aparecer en esta sección.
CORRECIÓN FINAL.- El texto definitivo que da cuenta de la investigación que realizó se debe someter a una revisión minuciosa; su autor debe encargarse de que el trabajo esté exento de faltas ortográficas y gramaticales; para lograr este objetivo se puede recurrir a un procesador de palabras, ya que trae incluido un corrector ortográfico y que se encuentra en casi cualquier programa de computadora o a una persona con conocimientos sobre el idioma en que esté redactada la investigación.
NOTA: La extensión del trabajo tendrá un mínimo de 25 cuartillas dependiendo del tipo de trabajo académico.
Por otro lado dadas las circunstancias que prevalecen en el contexto de la investigación se hace necesario el establecerse los mínimos indispensables para todo trabajo de investigación los cuales serían:
- Deberá ser mínimo cuatro textos.
- No se consideran como tales códigos o leyes, páginas web, revistas, periódicos, boletines, gacetas, páginas electrónicas, etcétera.
- Deberá ser desarrollado
...