Fiolosofia de la educacion
Enviado por Sara • 8 de Diciembre de 2017 • 7.255 Palabras (30 Páginas) • 300 Visitas
...
El Realismo y educación
Para el realista, los alumnos se consideran como organismos funcionales que pueden, a través de la experiencia sensorial, percibir el orden natural del mundo, y de ese modo ponerse en contacto con la "realidad". Los alumnos pueden ver, sentir y probar. El mundo es una "cosa", y los alumnos pueden conocerlo a través de sus sentidos.
Muchos realistas ven a los estudiantes como personas sujetas a la ley natural, y no tienen, por lo tanto, libertad de elección. Los estudiantes, afirman esos exponentes del realismo, responden a un estímulo ambiental.
No es raro encontrar realistas que abogan por una psicología conductista. En su forma más extrema, este enfoque ve a los estudiantes como parte de la gran maquinaria universal. Tales estudiantes pueden programarse en forma similar a la programación de una computadora. Por supuesto, puede ser que esta programación no tenga éxito al principio. En tal caso, los estudiantes deben ser reforzados, disciplinados y formados hasta que hayan aprendido a dar las respuestas apropiadas.
Si se considera al estudiante como un espectador que contempla la máquina universal, entonces el maestro puede verse como un observador más sofisticado, que sabe mucho más acerca de las leyes del cosmos. La función del maestro, por lo tanto, es dar al estudiante información precisa acerca de la realidad, en la forma más rápida y eficiente. Por esta razón, los prejuicios y la personalidad mismos del maestro deberían manifestarse lo menos posible. La función de la enseñanza es demostrar las regularidades y leyes de la naturaleza y transmitir al estudiante aquellos hechos del mundo natural que se hayan verificado a través de la investigación.
De acuerdo con esta perspectiva metafísica y epistemológica, el currículo en la escuela realista enfatiza las materias del mundo físico, enseñadas de tal forma, que el orden subyacente en el universo sea evidente. Las ciencias están en el centro del currículo realista puesto que las leyes de la naturaleza se entienden mejor a través de las materias basadas en la naturaleza. Las matemáticas también encuentran un lugar central en el pensamiento curricular realista, porque son un ejemplo del orden formal más elevado. Las matemáticas constituyen un sistema simbólico, preciso y abstracto para describir las leyes del universo.
La concepción realista del universo, con su énfasis en los estudios estadísticos y cuantitativos, ha moldeado en gran medida mucho de nuestro conocimiento de las ciencias sociales. El realista concibe el currículo en términos de conocimiento mensurable. Muchos realistas han aceptado como credo la posición adoptada por Edward L. Thorndike en 1918: "Todo lo que existe, existe en alguna cantidad. Conocerlo completamente involucra tanto su cantidad como su cualidad".
Por lo tanto el foco central del currículo realista está en los hechos demostrables y en el marco estructural de las disciplinas académicas que dan significado a esos hechos. La "información simbólica" (lenguaje y matemáticas), es también importante en el currículo, porque provee "la entrada a una disciplina académica" así como a un sistema codificado para transmitir o acumular conocimiento.
El método pedagógico de los realistas está relacionado estrechamente con su epistemología. Si la verdad se obtiene a través de la percepción sensorial, entonces las experiencias de aprendizaje deberían organizarse, en gran medida, de modo que se utilicen los sentidos. Fue desde esta perspectiva que Juan Amós Comenio, el obispo y educador moravo del siglo XVII, llegó a ser famoso por su Orbis Pictus, en la cual asombró al mundo educacional al sugerir que las ayudas visuales -cuadros- deben usarse al enseñar a los jóvenes el vocabulario del latín. En la última parte del siglo XVIII y la primera del siglo XIX, Johann Heinrich Pestalozzi hizo dar al método realista un paso gigantesco cuando propuso el uso de lecciones objetivas fisicas en el aula, ya que los estudiante aprenderían mejor sintiendo, oliendo y oyendo un objeto, además de verlo.
El realista moderno favorece las demostraciones en el aula, los viajes de estudio, y el uso de ayudas audiovisuales cuando los viajes al campo no podrían practicarse o consumirían demasiado tiempo. Esto no significa que el realista niegue la validez del conocimiento simbólico (tal como se encuentra en los libros). Más bien, implica que el símbolo no tiene estatus existencial, sino que se ve, simplemente como un medio de representar o comunicar hechos del mundo real.
El método de los realistas comprende la enseñanza cabal de los hechos, con el fin de fomentar la comprensión de la ley natural. Están interesados en que los estudiantes comprendan las leyes básicas de la naturaleza. En este enfoque, se apoyan fuertemente en la lógica inductiva al pasar de los hechos particulares de la experiencia sensorial a las leyes más generales que se infieren de esos datos.
El enfoque mecanicista del mundo de muchos realistas, también los lleva a favorecer la existencia de las máquinas pedagógicas y el aprendizaje programado. A través de una máquina, se le puede transmitir al estudiante, con rapidez y eficiencia, una gran cantidad de información. El concepto general de las máquinas pedagógicas es compatible con la idea de que el hombre es una máquina que puede ser programada. Desde esta perspectiva, mientras más objetiva y deshumanizada es la enseñanza, mejor es, pues los seres humanos son una fuente de error.
Debería ser evidente que la posición social de la escuela dentro del realismo se aproxima mucho a la de la escuela en el terreno del idealismo. El propósito de la escuela es transmitir el conocimiento que ya ha sido establecido por aquellos que tienen un concepto claro de la ciencia empírica y de las leyes naturales y sus funciones en el universo. La escuela realista se concentra en la conservación del patrimonio cultural, está interesada en la transmisión de los hechos demostrados y los marcos estructurales que les dan significado.
El Neoescolasticismo y la educación (ARISTÓTELES)
Las dos ramas del neoescolasticismo son consistentes con la relación existente entre su postura filosófica y sus recomendaciones educacionales. El estudiante, para ambos grupos, es un ser racional que tiene un potencial natural para adquirir verdad y conocimiento. Los neoescolásticos religiosos también ven al alumno como un ser espiritual que puede relacionarse con Dios. La responsabilidad de la escuela es ayudar al estudiante a desarrollar esas capacidades.
La facultad
...