Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Guía de estudio sobre Sociología e Historia del Sistema Escolar Argentino

Enviado por   •  5 de Marzo de 2018  •  11.580 Palabras (47 Páginas)  •  546 Visitas

Página 1 de 47

...

- Especialización: se refiere a los cambios internos que se producen en los sistemas educativos para atender a necesidades especiales. Se trata de diferentes formas de especialización que apuntan a satisfacer distintos tipos de demandas. Quienes detentan el poder son los que determinaran a qué tipo de demandas se otorgara atención especializada. Los cambios que derivan de la especialización pueden ocurrir secuencial o simultáneamente, y dan lugar a un crecimiento del sistema.

- Brevemente señale cuáles son y en qué consisten las etapas del desarrollo de los sistemas escolares y sus pautas de cambio.

El desarrollo de los sistemas escolares se produce en tres etapas cruciales, cada una de las cuales encierra innumerables ciclos morfogenéticos. La primera etapa corresponde a la emergencia del sistema, y la denomina “despegue”; la segunda es la del “crecimiento”; y la tercera la de “inflación”.

- Despegue (take off):

Existen dos estrategias en esta lucha competitiva por el control de la educación. A- la sustitución, que consiste en devaluar el monopolio existente mediante la competición en el mercado educacional, la construcción y el mantenimiento de nuevas escuelas, el reclutamiento, entrenamiento y pago a nuevos docentes para dotarlas de personal. B- la restricción, que involucra el uso de la maquinaria legal del estado para privar al grupo propietario de sus ventajas educacionales, a través de la expropiación de los edificios, la confiscación de los fondos para la educación y la proscripción de los maestros.

En la tapa del despegue la autonomía relativa del sistema es baja, se trata de un sistema pre-estatal; el conflicto competitivo de los grupos corporativos tiene preeminencia sobre las acciones primarias y la motivación individual por participar en la educación se caracteriza por la indiferencia. La oferta educativa precede y manipula la demanda. En síntesis, el “despegue” educacional involucra dos cosas, aumento del número de escuelas, y crecimiento de la matricula, como resultado de la lucha competitiva entre los grupos de interés y los incipientes estados nacionales por el control de la educación.

- Crecimiento (growth):

El financiamiento público da como resultado una diversificación de los servicios educativos y estos se extienden a sectores más amplios de la sociedad. Lo que efectivamente elimina la competición es la virtual imposibilidad de competir con el estado en términos de poder y de recursos.

De esto se sigue que las influencias micro y macro sobre el crecimiento y el desarrollo sistémico pierden su asimetría pasada, en virtud de la cual las segundas dominaban y manipulaban a las primeras. En lugar de esto reina la reciprocidad entre ellas, lo que resulta de primordial importancia para la promoción del crecimiento. La negociación corporativa y la co-acción, son fuerzas por derecho propio para el crecimiento educativo. Conjuntamente, se refuerzan entre sí de forma masiva e intensifican el circuito de feedback positivo que se había abierto tenuemente al final de la primera fase. Bajo la dinámica conjunta de la acción macro y micro, los sistemas educativos crecen en tamaño y campo de aplicación, pero crecen esencialmente hacia arriba.

En esta etapa, la negociación de los grupos de interés con el estado adquiere diferentes formas, cada una de las cuales lleva a resultados distintos y produce pautas de cambios particulares. Se distinguen tres tipos de negociación: a- transacciones externas; b- iniciación interna, que representa cambios endógenos al sistema, impulsados fundamentalmente por los profesionales de la educación; y c- manipulación política, que involucra la negociación del cambio vía las autoridades políticas centrales o locales.

Cada uno de estos procesos ha producido distintas clases de crecimiento sistémico durante el siglo XX. Las transacciones externas introdujeron mas ofertas. La iniciación interna condujo a una escolarización más prolongada. La manipulación política, por su parte, resulto en un acceso más amplio a la escolarización, o sea, el sistema alcanza mayor cobertura. Todos generaron crecimiento, como un producto de la modificación estructural del sistema.

Los procesos de descriptos producen la así llamada “revolución de las expectativas crecientes”, se alcanza la gratuidad de la enseñanza, y la educación se convierte en el principal canal para el logro del beneficios sociales.

- Inflación (inflation):

En el periodo actual (de inflación) entra a jugar una nueva dinámica de crecimiento. A medida que el sistema educativo madura, comienza a tomar vida propia, volviéndose cada vez más independiente como institución social y menos regulada por otros subsistemas de la sociedad.

Hay una aceleración de los ciclos de reforzamiento positivo que operan entre la oferta y la demanda, el contexto y el entorno, la acción macroscópica y la microscópica. La naturaleza reciproca de estas influencias, que comienza en la fase de crecimiento y continúa en la de inflación, preanuncia el crecimiento desordenado no guiado del sistema. Tanto en su aspecto cualitativo como cuantitativo, la inflación constituye una consecuencia no buscada de la conjunción entre la acción colectiva y la acción primaria.

La fase de inflación es distintiva puesto que, con la excepción parcial de la profesión docente, tiene pocos beneficiarios sólidos y recibe poco apoyo absoluto. El sistema se convierte en un orden institucional menos regulado, más independiente.

En la etapa de inflación se produce la universalización de la enseñanza media y la masificación de la enseñanza superior, con la consecuente devaluación de las credenciales que otorga el sistema, y con ello, la fuga hacia delante de las exigencias educacionales para ocupar un puesto de trabajo u obtener una promoción en el empleo; también crecen las aspiraciones educativas de la población, provocando también mas crecimiento en los niveles superiores del sistema.

- ¿Por qué se expande la educación, a pesar de la inflación educacional?

La expansión educacional se debe a que el consumo de educación está directamente relacionado con un mayor nivel general de vida de la población, pero mencionan también otras causas, como las siguientes:

- La importancia creciente del conocimiento especializado. El conocimiento no es solo una condición necesaria para el continuo avance de la ciencia y de la técnica, si no que es indispensable para el desarrollo

...

Descargar como  txt (82 Kb)  
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club