INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA JOSÉ ANTONIO GALAN HATO VIEJO-CALAMAR-BOLIVAR-COLOMBIA
Enviado por Antonio • 20 de Diciembre de 2018 • 18.659 Palabras (75 Páginas) • 556 Visitas
...
Este modelo ha demostrado su efectividad ampliamente, por lo que ha sido incorporado a las organizaciones educativas, aportando resultados satisfactorios en los cuales docentes, directivos, padres y miembros de la comunidad escolar se reconocen como pilares que hacen de la escuela una organización sustentable. En este sentido, la ética y la transparencia de la gestión; así como la responsabilidad social, se han convertido en principios que logran impactar no las escuelas, sino, a toda la sociedad, estableciendo nuevos paradigmas orientados hacia la eficiencia.
Ahora bien, abordando el contexto latinoamericano, se presenta el caso de Chile, pues en este país (al igual que en Europa), se viene asumiendo la gestión gerencial en función del liderazgo que ejerce el directivo sobre el equipo de trabajo. Con relación a este punto, la Pontificia Universidad de Chile (2014) refiere que el Ministerio de Educación ha establecido unas líneas de acción que se plantean como indicadores de excelencia en la gestión, en tal sentido:
El Marco para la Buena Dirección: generado por el Ministerio de Educación y que busca definir y profesionalizar el rol del director en las escuelas públicas de Chile. Con este propósito se definen cuatro ámbitos prioritarios, siendo el primero de ellos el Liderazgo que es visto como el desarrollo personal y profesional de un director, orientado a coordinar los esfuerzos de la comunidad educativa que conduce. El liderazgo escolar no es una característica exclusiva del rol del director, sino que es deseable en todos los actores que asumen la responsabilidad de generar visiones de cambio.
Lo anterior plantea una interrogante, a partir de la cual se evidencia la necesidad de describir y comprender ¿cómo operan en su desempeño cotidiano, aquellos directivos escolares cuya gestión gerencial se considera efectiva?. Siendo en este punto donde nuevamente cobran fuerza los fundamentos de la responsabilidad social, asumidos como los principios rectores que generan valor social, a saber: el autocontrol, la institucionalidad, la transparencia y corresponsabilidad mantienen unidas a las instituciones con su entorno.
Ahora bien, en lo que respecta la responsabilidad social en Chile, destaca el informe de Vives y Peinado (2011:10), en el cual se refiere que al examinar la situación de la responsabilidad social y ambiental de las empresas públicas y privadas de este país, resulta difícil establecer generalizaciones que establezcan criterios comunes a todas ellas, ya que la realidad económica y social a la que se enfrentan es muy distinta, lo cual incide en los distintos enfoques que se le dan a la Responsabilidad Social Organizacional (RSO).
Para estos autores, Chile, como en muchos países del continente, se ha despertado un creciente interés con respecto a la responsabilidad social, y aunque otras naciones de Europa se encuentran más adelantadas, en los países del hemisferio suramericano se realizan significativos esfuerzos por mejorar estas políticas en el entorno de las organizaciones públicas y privadas. En la mayoría de los casos, las empresas que destacan son las multinacionales y entre éstas sobresalen aquellas que reciben instrucciones de su casa matriz, basándose en parámetros de RSO establecidos en Europa o EEUU.
En el caso específico de Colombia, se evidencian una serie de problemas que pueden ser atendidos a través de la Responsabilidad Social. Para Posada (2011), estos comprenden: el desempleo, la violencia, la desnutrición, la prostitución, la falta de educación, la pobreza, la contaminación atmosférica, la reducción de sus recursos naturales, la sequía entre otros, los cuáles hacen necesaria la colaboración entre las instituciones públicas y privadas, así como de las comunidades organizadas, lo cual daría paso a proyectos en beneficio común.
Es importante tener en cuenta, que hasta hace algunos años las empresas ayudaban por medio de las dotaciones, con la red de solidaridad por Colombia, la cual consistía en aportar los impuestos exigidos por el gobierno, para encargarse de solucionar problemas sociales. Sin embargo, la intervención de las empresas ha generado un cambio a los programas sociales, debido a que el Estado no es capaz de solucionar los inconvenientes más frecuentes, sino que además requiere que las empresas lo ayuden en la resolución de los problemas que presenta la sociedad, mediante un compromiso ético frente a todos sus grupos de interés.
En este escenario, la gestión gerencial de los centros de enseñanza ha permanecido de espaldas a la realidad colombiana, lo cual se evidencia en las aseveraciones de Castillo (2013), cuando expone que los gerentes educativos se concentran en las actividades administrativas de sus centros sin establecer vínculos o alianzas estratégicas que les permitan abordar mancomunadamente los problemas que enfrenta el entorno social en el que se encuentran inmersos sus estudiantes.
De acuerdo a este autor, las escuelas pueden ser pioneras en el desarrollo de propuestas de responsabilidad social que pudieran ser llevadas a empresas públicas y privadas del país para atender los problemas más recurrentes que se evidencian en el entorno social donde operan. En este sentido, estas cuentan con personal capacitado para jerarquizar las problemáticas socio-comunitarias y establecer programas que las atiendan de manera oportuna. No obstante, la falta de iniciativa por parte del tren directivo, así como la ausencia de políticas más certeras que impulsen el cumplimiento de este rol, sigue limitando el desarrollo de estas iniciativas, las cuales se presentan de manera aislada por parte de algunos centros en cumplimiento de su Proyecto Educativo Institucional.
Partiendo de lo anteriormente expuesto, se observa que la gerencia educativa a nivel mundial y latinoamericano, ha experimentado durante las últimas décadas una serie de transformaciones, encaminadas a conceder una mayor autonomía de los centros, lo que implica el manejo de sus recursos, pero también el establecimiento de alianzas estratégicas con organismos públicos y privados para el desarrollo de propuestas que solventen los problemas que aquejan en igual medida a las escuelas, instituciones y la propia comunidad.
En el marco de esta autonomía, la responsabilidad social juega un papel determinante, pues le permite a las instituciones coordinar proyectos con los organismos públicos y privados a fin de dar cumplimiento a estas políticas, priorizando aquellas áreas que son fundamentales para el desarrollo social, económico y cultural de las entidades donde operan.
Sin embargo, en este escenario, las instituciones educativas de Colombia han permanecido un tanto rezagadas, pues la gerencia
...