La educación básica y media de carácter público Colombia
Enviado por Mikki • 5 de Diciembre de 2018 • 3.414 Palabras (14 Páginas) • 373 Visitas
...
Ahora bien, que acciones por debajo de la mesa ha consumado el Estado colombiano, para llevar a la educación pública básica y media a la crisis actual. Es una pregunta que quiero abordar de manera consecuente y analítica, basándome en hechos completamente reales y con argumentos de peso; con el fin de que usted señor lector tome conciencia y aporte su granito de arena para evitar esta catástrofe.
Quiero iniciar con el tema de recursos económicos. Como lo mencione anteriormente el presupuesto nacional para educación es paupérrimo, su variación afecta de manera considerable el sistema educativo año a año; además, haciendo una comparación con otros países del mismo nivel que Colombia, se puede ver como la educación no es un punto vital para nuestra nación y como otros servicios, derechos o gastos han sido vitales y de mayor importancia para el Estado colombiano, por ejemplo como lo mencione antes el gasto militar es uno de los más altos gastos de la nación y que cada año aumenta sin ver los resultados esperados, tal vez esta sea una apreciación un poco subjetiva, pero yo sigo viendo violencia en el país (cada vez más), la guerrilla creo que cada día se fortalece, acabarla es un desafío de una mente utópica, acabar con la delincuencia común y el narcotráfico es un buen eslogan de una campaña presidencial. Bueno, pero no me quiero salir del tema lo que busco explicar es básicamente, que el Estado Colombiano no invierte en lo único que tal vez podría solucionar los problemas de este país “la educación”, y llevarla a una crisis económica es un comienzo para que nuestros amigos capitalistas conviertan la educación en un negocio, esto mismo han hecho con otros derechos fundamentales, como la salud y la vivienda. La información obtenida para realizar esta afirmación y que contiene comparaciones, porcentajes y algunas características especiales, sobre el presupuesto nacional de los últimos años, fue tomada de los reportes estadísticos del banco mundial. (El Banco Mundial, 2013). En un artículo del periódico de Bogotá ADN, la periodista Vanesa Restrepo, realiza una comparación entre el presupuesto utilizado en educación por parte del estado colombiano y Finlandia que es el país con los mejores resultados en PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) a nivel mundial, textualmente dice: “Mientras que en Finlandia se destina el 12 % del PIB a este rubro, en nuestro país la inversión en educación no llega al 4 % del PIB –unos 18,9 billones de pesos.” (Restrepo, 2012). Si queremos salvar la educación pública de calidad en Colombia debemos darle la importancia y exigir que se invierta un porcentaje acorde a este derecho fundamental, esa palabra “exigir” es tan importante; porque, a nosotros el pueblo colombiano nunca nos van a regalar nada, debemos exigir o pelear por nuestros derechos.
Por otra parte, los profesores de la educación pública básica y media tienen una problemática tremenda, que se adiciona a la crisis global de la educación pública, es como otro eslabón en esa cadena que llamaremos “crisis de la educación”, claro está construida por el estado colombiano. Primero hay que ver punto por punto cual es la problemática de los maestros y como se originó, aquí quiero resaltar también “quien la origino”. En primer lugar El sistema salarial y las exigencias a los maestros, representan la ineficiencia y el desprecio por la carrera docente. Ejemplo de esto es como un profesor con título profesional universitario ingresa con un salario de un millón y medio de pesos, más o menos lo mismo que se gana un policía que no tiene título, eso es inaudito. Según Vanesa Restrepo en su artículo “En Finlandia, en cambio, la docencia está entre las profesiones mejores reputadas y remuneradas. Allá todos quieren ser profesores, entonces se dan el lujo de escoger a los mejores” (Restrepo, 2012) ; además, el docente es evaluado cada año de forma eliminatoria y no cualitativa (depende del decreto, me enfatizo en el 1278 de 2002), si no aprueba un puntaje que es bastante alto puede salir de la carrera docente, yo me pregunto cuál es la estabilidad laboral de un profesor o maestro de educación pública; su trabajo será igual teniendo esa carga de estabilidad encima, la respuesta se la dejo a su criterio. Pero, lo que quiero resaltar en este punto es quien es el culpable de que suceda lo que está sucediendo con la carrera docente. La respuesta es muy sencilla, de nuevo aparece en escena el estado colombiano; pero, como ocurrió todo esto, es importante mirar la historia.
En 1979 el ministro de educación, Rodrigo LLoreda Caicedo, “facilito el acuerdo con FECODE sobre estatuto docente dando origen al decreto 2277 de 1979 que puso fin a una década de conflictos laborales motivados por los gobiernos de turno que pretendieron en oportunidades imponerle a los educadores estatutos docentes inconsultos, arbitrarios y regresivos como los decretos 223 de 1972 y 128 de 1977.” (Niño Avendaño, 2012), aquí nació un decreto con base en la democracia, en negociaciones, claro está producto de una década de conflictos laborales, insisto es muy importante la lucha por los derechos. Veintitrés años después llego al ministerio de Educación Francisco “Kiko” Lloreda, hijo de Rodrigo, con una mentalidad totalmente diferente a la de su padre, aquí fue donde se empezó aplicar con mayor fuerza el pensamiento neoliberal formulado para la educación, según Niño “fue el impulsor del Acto Legislativo 01 de 2001 en el congreso de la república, el cual abrió la caja de pandora contra la educación pública en materia financiera; fue coautor de la ley 715 de 2001.” (Niño Avendaño, 2012), con esta ley el estado les dio facultades totales a los rectores para evaluar el desempeño de los docentes, centralizo a la educación a nivel político en el ministerio de educación, el MEN mercantilizo a los niños estableciendo un valor económico por estudiante, acabo con la estabilidad laboral docente, obstruyó el sistema de ascensos por medio del escalafón prácticamente limito los ascensos, derogo algunos derechos y estímulos de los docentes y concedió facultades al gobierno para expedir un nuevo estatuto docente para los docentes y directivos docentes vinculados a partir de la expedición de estas medidas, y con esto último en el gobierno de Andrés Pastrana y con apoyo del ex presidente Álvaro Uribe Vélez legitimaron el decreto 1278 de 2002, el cual según Niño es “…un esperpento antipedagógico y anti educativo, el cual destruyo la profesionalidad docente.” (Niño Avendaño, 2012). Aparte de esto, el decreto tiene un adicional y es dividir a los maestros, especialmente a los nuevos, con esto el Gobierno busca minimizar la posibilidad de una revolución o movilización por parte de los maestros.
...