Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La educación en contexto del Neoliberalismo

Enviado por   •  22 de Noviembre de 2017  •  4.574 Palabras (19 Páginas)  •  405 Visitas

Página 1 de 19

...

Además, varios estudios demuestran cómo frente a este panorama se percibe en las escuelas un alto nivel de violencia doméstica y estructural, adolescentes embarazadas, consumo de alcohol y drogas, niños armados en las aulas. La escuela se va convirtiendo así en comedor, lugar de contención u hospital, relegando su función pedagógica. El gobierno menemista desplazó al estado como el órgano rector de la educación y lo desdibujo en un conjunto de agentes educativos como la familia, la iglesia, la sociedad civil quedó establecido en el Artículo N° 3 de la LFE:

“El Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, garantizan el acceso a la educación en todos los ciclos, niveles y regímenes especiales, a toda la población, mediante la creación, sostenimiento, autorización y supervisión de los servicios necesarios, con la participación de la familia, la comunidad, sus organizaciones y la iniciativa privada”.

La Ley Federal de Educación, como su nombre lo indica, presentaba un modelo educativo de carácter federal, es decir, cada provincia tenía bajo su tutela el armado de los diseños curriculares y, según la redacción de la ley, definía a la educación como un “bien social y responsabilidad común” y al sistema educativo como un “servicio”. Según, Imen, este modelo educativo, inscripto en el marco del neoliberalismo, se planteó como objetivo, y triunfó en ese sentido, “formar buenos repetidores”. “Para los tecnócratas, la calidad educativa significa que conocimientos elaborados por expertos, traducidos en manuales, deben ser embutidos por el docente en el cerebro del alumno, que tiene que dar bien en una prueba”.

Se consolidó la nueva corriente tecnocrática bajo el cumplimiento de las directivas del Banco Mundial que propugnaban:

- La descentralización de los sistemas escolares.

- La transferencia al sector privado.

- El desfinanciamiento de la educación pública de nivel medio y superior.

- La educación que había sido considerada un bien social se transformaba ahora en un elemento del mercado que debía ser regulado por las leyes de la oferta y la demanda:

Tal como consta en el artículo 7º:

“El sistema educativo está integrado por los servicios educativos de las jurisdicciones nacional, provincial y municipal, que incluyen los de las entidades de gestión privada reconocidas”.

Todo esto provocó subordinar la política educativa a la política económica propuesta por los países emergentes y por el FMI. Así la Nueva Estructura Del Sistema Educativo Argentino queda establecida de la siguiente manera:

- Educación Inicial: Jardín de Infantes (3 a 5 años de edad), siendo obligatorio el último año. Incluye el Jardín Maternal (menores de 3 años).

- Educación General Básica (E.G.B.): Unidad pedagógica integral, organizada en ciclos y es obligatoria, con una duración de 9 años a partir de los 6 años de edad.

- Educación Polimodal: Posterior al cumplimiento de la EGB, con una duración de 3 años como mínimo.

- Educación Superior: Profesional y académica de grado, cuya duración será determinada por las diversas instituciones.

- Educación Cuaternaria: El Sistema Educativo también comprende otros regímenes especiales que no pudieran ser satisfechos por la estructura básica, tales como Educación Especial, Educación de Adultos y Educación Artística.

Por otro lado, estas políticas neoliberales se combinaron con tendencias neoconservadoras en lo político, reduciéndose la democracia sólo a un aspecto formal, sin participación real de los diversos actores sociales, y el ejercicio de la ciudadanía se reduce al acto electoral. Así, el Estado no sólo sienta las bases institucionales para el funcionamiento del mercado, sino que pasa a ser instrumental a éste. Asimismo, se transfieren lógicas mercantiles al interior del estado, que es satanizado como ineficiente, mientras el mercado es exaltado como símbolo de la eficacia y racionalidad. A esto se refiere Sader:

“Democratizar es desmercantilizar, sacar de la esfera del mercado y pasar a la esfera del derecho, a la esfera pública. Esa es la polarización fuerte: no es entre lo privado y lo estatal, es entre esfera pública y esfera mercantil. El Estado es un espacio de disputa entre los intereses públicos y los intereses mercantiles.”

Es interesante advertir que el modelo implementado a partir de 1975 comparte algunas características centrales con el modelo agroexportador de principios de siglo XX.

En primer lugar, no requiere del mercado interno para asegurar la acumulación. Por este motivo, se comienza a observar a partir de 1976 una declinación significativa en todos los indicadores sociales, los cuales tocan “piso” con la grave crisis de 2001-2003. En este período, la tasa de pobreza se mueve en el orden del 30% y en las crisis supera el 40% (en 1989) e inclusive el 50% (en el 2002), cuando en 1974 no llegaba al 5%. Niveles altos de pobreza y desempleo restringen drásticamente el poder de negociación que poseían los trabajadores en el régimen de acumulación, donde había salarios altos y desocupación reducida, lo cual generó en el mediano y largo plazo pérdida de derechos laborales y sociales. Tal como se puede ver reflejado en la siguiente tabla:

[pic 1]Fuente: ANSES

En segundo lugar, otra característica compartida es la fuerte dependencia del crecimiento económico de los flujos internacionales de comercio (modelo agro-exportador) y financieros (modelo de valorización financiera). Esto convierte a ambos momentos de la historia económica en los de mayor volatilidad, ya que los cambios en el contexto internacional tienen un fuerte impacto en el crecimiento local. Luego de la caótica transición desde fines del 2001 hasta el año 2002, asume un nuevo Gobierno Nacional el 25 de mayo de 2003 de la mano de Néstor Kirchner. A nivel internacional, Kirchner forma parte de un grupo de mandatarios de varios países, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América Latina, han planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas.

La creación de la UNASUR, germen político de las

...

Descargar como  txt (30.1 Kb)   pdf (163.7 Kb)   docx (24.9 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club