La inclusión de los jóvenes universitarios en el ámbito laboral
Enviado por Rimma • 1 de Marzo de 2018 • 3.894 Palabras (16 Páginas) • 433 Visitas
...
Pero esto son factores que disfrazan el hecho que la educación ha sido industrializada, generamos profesionistas, más no especialistas. Cómo puede haber competencia en el mercado de trabajo cuando la mayoría de los postulantes tienen las mismas aptitudes y ningún valor agregado.
He ahí la cuestión de la conveniencia y la inconveniencia de los estudios superiores para los jóvenes mexicanos, de todos los estratos sociales. La relación educación-trabajo debe ser reflexionada, planteada y discutida abiertamente con los jóvenes, así como sus frustraciones, miedos y expectativas en el ámbito laboral.
Capítulo 2: Marco Teórico
Para fundamentar nuestra investigación nos basamos en la teoría de la administración educativa, en la cual los teóricos se interesan por el proceso de la cooperación eficiente, desarrollar principios y funciones de la planeación de educación superior. Especialmente, en la inversión en las instituciones de educación pública para aportar recursos humanos calificados a la sociedad.
En cuanto al concepto de administración educativa, Carlos Pallán Figueroa (1980) describe que la Administración de la educación, podría entenderse en dos sentidos: amplio y restringido. Por el primero se entendería: un proceso de toma y ejecución de decisiones relativas a los factores humanos, materiales y técnico pedagógicos, requeridos para la organización y funcionamiento de un sistema educativo. En sentido restringido, la administración de la educación es una parte de la tarea del gobierno, la cual está relacionada con los aspectos de ejecución de un plan o programa. Y en este sentido, retomamos la importancia que le da el gobierno a la inserción laboral de los egresados de las instituciones de educación superior (IES).
En los términos de Klikberg podría afirmarse que la administración de la educación latinoamericana ha tenido una mayor preocupación y se ha orientado básicamente por el camino del diseño de normas técnicas para la conducción eficiente de sus organizaciones, dedicando muy poco a los esfuerzos por desarrollar elaboraciones científicas que expliquen, precisamente, el comportamiento de la organización de la educación.
La educación en América Latina presenta problemas cuantitativos y cualitativos. Los primeros se refieren básicamente a la cantidad de niños y jóvenes que deberían concurrir a la escuela y no lo hacen; por lo que da como resultado un déficit educativo, el cual está dado especialmente en la educación inicial (preescolar) y en la enseñanza media.
Los problemas de tipo cualitativo están relacionados con el alto porcentaje de alumnos que repiten y/o que tienen edades superiores a la ideal para los cursos que asisten. De acuerdo con las pruebas internacionales de aprendizaje que es el único indicador, aunque bastante pobre, con que se mide a la calidad de la educación actualmente, América Latina se ubica en posiciones muy por debajo de las que ocupan los países desarrollados en el mundo.
2.1 Sociología de las organizaciones
[...]La sociología sugiere observarlas como colectividades diferentes entre sí, complejas y cambiantes, para comprenderlas en sus relaciones internas, en las causas estructurales de conflicto,en sus procesos de transformación, en sus sistemas de comunicación, en las formas que adquieren cuando son moldeadas por otras y la manera en que influyen y son influidas por su entorno, así como las características que toman en un espacio y un tiempo social.[...] (Marín, L; García, P; Sociología de las Organizaciones, (2002) McGraw-Hill Interamericana).
Por tanto, la finalidad de la sociología no es cambiar las relaciones sociales en las organizaciones, sino comprenderlas. Sin embargo, estos análisis pueden aportar reflexiones útiles para solucionar problemas prácticos. Justamente estos análisis son los que pueden resolver los problemas que la inclusión de las generaciones jóvenes en organizaciones creadas y dirigidas por personas que esperan ciertos valores y cierto compromiso que los jóvenes contemporáneos, por sus características; ya no están dispuestos a entregar a cualquier organización.
[...]En la actualidad, los jóvenes profesionales pertenecen a la generación denominada Millennial (generación Y). Comparten características, estilos de vida y valores que han formado a partir de los Eventos Significativos Generacionales (EsG) que marcaron su vida histórico-social.
Estudios en EE.UU. y Europa sostienen que su anclaje socio histórico les confiere estilos de aprendizaje y laborales particulares. Por ejemplo, cuando evalúan un empleo privilegian los horarios flexibles y el tiempo libre, el trabajo en equipo y las nuevas experiencias. No les interesan los ascensos paulatinos. Van de un empleo a otro sin dar demasiadas explicaciones y son, principalmente, fieles a sí mismos.
Estas características conllevan una falta de fidelización que es fuente de serios problemas para las empresas. A partir de este trabajo hemos establecido que una explicación posible para la falta de fidelización de estos jóvenes es que privilegian la estabilidad en la empleabilidad (EeE) por sobre la estabilidad en el empleo[...] (La nueva generación y el trabajo, Cuesta,E; Ibáñez, M; Tagliabue, R y Zangaro, M. (2009) Barbaroi, Santa Cruz)
2.2 Antropología de la edad: La juventud como construcción social
¿Qué tiene que ver la construcción social de la juventud con, las nuevas generaciones, la falta de empleo y la discrepancia entre en perfil que buscan las empresas y el perfil de las nuevas generaciones?
Una de las claves de la aproximación antropológica a la edad es su consideración como construcción cultural. Eso explica el carácter relativo de la división de edades, ya que la terminología es extraordinariamente cambiante dependiendo de las circunstancias; tales como espacio, tiempo y estructura social. Por lo tanto es obvio que hay una distinción entre edad natural y la edad como condición social.
No debe confundirse la edad como ciclo vital de vida, con la edad de generación, la cual agrupa a individuos que mantienen relaciones sociales con base en la conciencia generacional que poseen, así mismo con las relaciones entre sus ascendientes y descendientes; al mismo tiempo que estas dos anteriores no deben confundirse con las clases de edad, las cuales están relacionadas y formalizadas con algunas sociedades preindustriales, que contiene a personas que iniciaron en un mismo periodo y que van avanzando juntos a lo largo del tiempo;
...