Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Película: Hoy empieza todo Análisis

Enviado por   •  27 de Mayo de 2018  •  7.255 Palabras (30 Páginas)  •  712 Visitas

Página 1 de 30

...

*La historia: Se debe considerar, registrar y analizar registros acerca de momentos y proyectos originales, momentos y actas de fundación, núcleos pre-institucionales, acontecimientos e hitos en la historia, mitos, el presente institucional, registros de los aconteceres, memorias escritas y orales, vínculos con el pasado e imágenes de futuro. En todas esas instancias se intentará encontrar y comprender la manera en que se entrecruzan los aspectos objetivos (encerrados en resoluciones, actas, etc.) y los aspectos subjetivos (encerrados en los mismos textos e incluidos en los discursos y prácticas de los actores). La historia de la escuela de esta película, se debería vincular con el pasado de un pueblo en crecimiento, todo lo que se construyó en ese lugar está relacionado y sustentado por la minería que hasta años atrás era la base de la economía de la región. La fuente de trabajo, que hacía a toda una comunidad digna ya no existe, dejando edificaciones vacías y otras llenas de personas que no ven un futuro. La escuela resulta ser un lugar donde muestra la cruda realidad, ya que desesperadamente se quiere ver un futuro a través de esos niños; pero choca con un presente de miseria. El director y las docentes tratan de juntar fuerzas para poder ofrecerles a esos niños conocimiento y afecto. Una de las docentes, comenta lo diferente que es dar clase en la actualidad comparándolo con décadas anteriores. Los niños han cambiado, las familias son diferentes y la sociedad estableció otras normas que convirtieron las aulas en un lugar de muchas carencias. Para esta docente, los alumnos venían limpios, educados, con ganas de aprender y en la actualidad recibe niños sucios, con malos modos y que lo único que desean es afecto y que alguien los escuche. En Maneras de querer- Ana Abramowski elabora una hipótesis según la cual en tiempos de 'fluidez' y de ruptura de los marcos institucionales hasta entonces vigentes "parece haber quedado mucho más visible y expuesto todo lo ligado al aspecto afectivo-vincular", hipótesis que denomina de un amor escolar reactiva y compensatoriamente sólido, compensación que se sustenta en una ausencia de amor-cariño-afecto de parte de las familias de los niños. La profundidad del cambio de la cultura está dada por los cambios en la familia y en la forma a través de la cual la familia cumple con su función socializadora. El niño adquiere el lenguaje, interpretación de la realidad en el seno familiar y posteriormente se introduce en nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Las características de la socialización no son universales ni permanecen estáticas. Los cambios que se aprecian en la estructura de la familia están afectando su función socializadora. También hay cambios en los valores y en las formas como estos valores son transmitidos. Pero a pesar de todo se busca la forma de seguir adelante, se puede tener esperanzas en el poder de resiliencia que los niños pueden dominar y la capacidad de los adultos a ampararlos.

*El contexto institucional: El equipo de trabajo busca información significativa del entorno institucional, sabiendo que incluye las variables geográficas, económicas, socioculturales e históricas; y también introduce en el análisis las prácticas políticas, sociales y educativas. Cada una de estas cuestiones fue mencionada al comienzo de este trabajo, ya que la importancia de contar con datos precisos de la situación del momento vivido por la sociedad; establece cual es el parámetro a tener en cuenta para establecer cuáles son las necesidades que padece la comunidad educativa. El fenómeno de pobreza extrema, se manifiesta en la vida cotidiana de la escuela e incide sobre el contenido del trabajo de los docentes, que obstaculizan el logro de la misión tradicional de la escuela: el desarrollo de los aprendizajes. La escuela está sometida a un nuevo conjunto de demandas sociales, se le llega a pedir a la escuela lo que la familias ya no están en condiciones de dar (contención afectiva, orientación ética y moral, orientación vocacional). Dentro del contexto, también se encuentra los que irrumpieron en la escuela, para robar y destruir, son parte de la sociedad y son aquellos que necesitan pertenecer y ser tomados en cuenta. Son los que el sistema empieza a relegar porque ya no creen ser capaces de recuperar. En Cuestión de la infancia. La infancia y situación social Sandra Carli desarrolla una hipótesis acerca de los sucesivos andamiajes que sostienen los aprendizajes en la calle, los protagonistas de tales andamiajes y las posibles zonas de desarrollo potencial. Desde que el niño esta en la calle en compañía de mayores va adiestrándose en las practicas, desde posiciones de subordinación, incorporando aprendizajes de practica, de rutina, de lenguaje, de roles y de tareas, e interiorizaciones acerca de los liderazgos y roles. Estos chicos en situación de calle hacen un despliegue de estrategias de sobrevivencia familiar, grupal y comunitaria.”Se trata de una infancia en que la escuela, si bien esta presente, no aparece como principal estructuradora de practicas.”

Duschattzky Silvia Chicos en banda -Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones Dice que la pobreza define estados de desposesión material y cultural. La exclusión pone el acento en un estado: estar por fuera del orden social. El expulsado es un sujeto que ha perdido su visibilidad porque la sociedad parece no esperar nada de ellos. Los indicadores o rastros de la expulsión social pueden advertirse en: estrategias de supervivencia que rozan con la ilegalidad, violencia, falta de escolarización o escolaridad precarizada, ausencia de resortes de protección social, disolución de los vínculos familiares, drogadicción, etcétera. La violencia se presenta como el sustrato cotidiano sobre el que construyen la subjetividad niños y jóvenes de la periferia de la ciudad. La violencia es hoy una nueva forma de sociabilidad, un modo de estar “con” los otros, o de buscar a los otros, una forma incluso de vivir la temporalidad

Las referencias al choreo en los relatos de los chicos tiene el mismo estatuto que cualquier otro comentario sobre acontecimientos o experiencias de la vida cotidiana. No sólo orientados por la lógica de la necesidad, que intervienen, pareciera que para estos chicos la práctica del choreo está impulsada por otras demandas o búsquedas vinculadas a la conquista de un lugar en el grupo y de un sistema referencial que organice en algún modo el caos de la experiencia: adónde pertenezco, en qué sistema de “valoraciones” me incluyo, cuáles son las ventajas de pertenecer a un grupo, etc.

*Las normas: Se analizarán las normas en la institución, la posición de los actores frente a ellas y los elementos

...

Descargar como  txt (46.2 Kb)   pdf (94 Kb)   docx (30.1 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club