RELACIÓN ENTRE LA PROCRASTINACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL 1ER CICLO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 2016
Enviado por Rimma • 19 de Noviembre de 2018 • 2.294 Palabras (10 Páginas) • 606 Visitas
...
ámbito educativo para así generar una mejora en el rendimiento académico.
De igual manera el proyecto de tesis se está realizando con fines académicos, debido a que en nuestra profesión este temas es óptimo para obtener nuevos conocimientos hacer de los problemas que la sociedad actualmente está presentando.
1.4 Limitaciones
Una de las dificultades que se puedan presentar son en la valides de las encuestas, el compromiso o la motivación del grupo en cuanto al proceso de la investigación.
1.5 Objetivos:
1.5.1 Objetivo general.
Explicar la relación que existe entre la procrastinarían y el rendimiento académico usada por los estudiantes del 1er ciclo de la Facultad de Psicología dentro de la Universidad Privada del Norte.
1.5.2 Objetivos específicos.
a) Identificar los tipos de procrastinarían más frecuentes, utilizados en los estudiantes.
b) Analizar los factores que originan prácticas procrastinadoras entre los estudiantes del 1er ciclo de la Facultad de Psicología dentro de la Universidad Privada del Norte.
c) Identificar los factores más comunes que se presentan en el rendimiento académico.
2. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
“La procrastinación académica se explica como la demora voluntaria en el ámbito académico se debe a que los estudiantes tienen la intención de realizar una actividad académica dentro del plazo dado pero no se motivan o no sienten el deseo de hacerlo por la aversión que le causa la tarea” (Ferrari et. al. 1995 cit. por Sanchez & Railegh 2013:35).
“Una persona con procrastinación académica seria aquella que no exhibe o no ha desarrollado estrategias adaptivas para realizar tareas” (Sánchez, 2010:6)
“En cuanto a la procrastinación académica, concebida como un comportamiento disfuncional; se excusan o justifican retrasos y se evita la culpa cuando el sujeto se encuentra frente a una tarea académica” (Sánchez 2010: 8).
“Con base en los estudios realizados se han planteado tipologías de este perfil de personas, sin embargo todos ellos se refieren a dos estilos propiamente dichos: procrastinadores ocasionales y procrastinadores cotidianos, estos últimos son los que presentan problemas personales y de relación social. Si el niño o el joven se inician en la procrastinación, ello no solamente influirá en su entorno, en lo que le es específico, sino también en el hecho de generalizar “el dejar para mañana” otras actividades ya no solo académicas sino familiares, sociales, laborales, entre otras. De igual manera ello los llevaría a pensar que lo que hacen es lo correcto, y su frecuencia los puede incitar a buscar nuevos placeres reñidos por la sociedad o contrarios al bienestar psicológico, en una etapa -la de ser estudiante- que abarca una serie de cambios tanto en los aspectos biológicos como psicológicos, funciones naturales propias del desarrollo humano” (Chan Bazalar, 2011: 23).
“La procrastinación académica es la tendencia a aplazar siempre o casi siempre una actividad académica, y además experimentar ansiedad asociada a la procrastinación” (Rothblum, Salomón & Murakami 1986, cit. por Prieto & Railegh 2013: 34)
“Las estructuras cerebrales involucradas en el sistema atencional, siendo la corteza prefrontal dorsolateral y corteza orbitofrontal, se relacionan directamente con las áreas inervadas para la toma de decisión. Se ha demostrado que las mismas se encuentran en relación por proyección neural de la amígdala, la cual le brinda impulso emocional al sistema atencional, quedando interrelacionados ambos circuitos La amígdala, responde a las emociones primarias, sin embargo, la que interesa en este estudio, refiere al recurso de la ansiedad que provoca distorsiones en el proceso de toma de decisión, que en palabras puede ser distinguida del miedo por la presencia de la incertidumbre subjetiva con respecto al estímulo que induce la angustia o situación” (Sobalvarro, 2009:18).
“La procrastinación académica es: a) la tendencia a aplazar siempre o casi siempre una actividad académica, y b) siempre o casi siempre experimentar ansiedad asociada a la procrastinarían” (Rothblum, Solomon y Murakami, 1968 cit. por O. Álvarez, 2010: 163).
“La procrastinación académica implica la experiencia de ansiedad debido a la persistente demora en las tareas académicas” (Salomón y Rothblum, 1984. cit. por O. Álvarez, 2010: 162)
“Se dieron cuenta de que muchas veces este comportamiento es reforzado por el éxito académico obtenido después de haber postergado, lo cual fortalece múltiples creencias, como por ejemplo: “yo trabajo mejor bajo presión” (Senecal, et. al. 2003: 137 cit. por Sánchez, 2010:21).
2.2 Bases Teóricas
La procrastinación o dilación es entendida como un patrón de comportamiento que se caracteriza por aplazar voluntariamente la realización de actividades que deben ser entregadas en un momento establecido (Ferrai & Tice, 2007; Ferrari & Tice, 2000; Riva, 2006; Steel, 2007). Evidenciar comportamientos relacionados con la procrastinación se ha considerado como una desventaja debido a que se ha encontrado que cuando estos comportamientos se presentan de forma crónica pueden estar relacionados con una baja autoestima, déficit en autoconfianza, déficit de auto-control, depresión, comportamientos de desorganización y en algunos casos perfeccionismo, impulsividad disfuncional y ansiedad (Salomón & Rothblum, 1984; citados por Riva, 2006; Senecal, Koestner & Vallerand, 1995; Ferrai & Tice, 2007; Spada, Hiou & Nikcevic, 2006).
Riva (2006) señala que la procrastinación se presenta porque las personas optan por realizar actividades que tengan consecuencias positivas a corto plazo en lugar de llevar a cabo aquellas que impliquen consecuencias demoradas. Siguiendo la misma línea Senécal y Guay (2000), afirman que la evitación frente a la realización de una actividad se presenta debido a que ésta se percibe como poco placentera frente a una serie de actividades que pueden generar mayores niveles de satisfacción, lo que implica un conflicto para la persona entre lo que debería hacer y lo que quiere hacer.
2.3 Definición de Términos Básicos
...