Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Revisionismo Histórico.

Enviado por   •  6 de Marzo de 2018  •  1.931 Palabras (8 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 8

...

Por el contrario, Chumbita argumenta que después de la involución de las dictaduras y la ola neoliberal, nuestra sociedad y las nuevas generaciones, reclaman un giro que acompañe los actuales cambios políticos y socioeconómicos. Según Chumbita, el relato histórico impuesto por el Estado oligárquico y neocolonial, reforzado con el peso de la importación de ideas europeas, luego norteamericanas, constituyó una superestructura cultural alienante para modelar a las siguientes generaciones. De igual manera, Cóscia argumenta que nadie más que este gobierno ha velado por el derecho de la pluralidad de voces y que el Estado financia, como en ninguna otra etapa de la democracia reciente, las Ciencias Sociales y los estudios históricos a través de las universidades nacionales, el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, sumado esto a la red de institutos históricos que dependen de la Secretaria de Cultura de la Nación. El autor afirma que el Estado ha llevado a cabo iniciativas culturales que marcan la pluralidad de enfoque que lo anima: el canal Encuentro; el financiamiento de películas nacionales del Incaa y la muestra Mujeres. Para Cóscia el apoyo de la política aporta más seguridad para seguir avanzando y no extraviarnos como nación.

Caracterización y valorización de la perspectiva revisionista

El revisionismo histórico es el estudio y la reinterpretación de la historia. Tiene un uso académico legítimo y otro peyorativo. Como veremos a continuación, existen distintas opiniones acerca de la caracterización y valoración de la perspectiva revisionista.

De acuerdo con Sarlo, el revisionismo histórico es una poderosa línea ideológica surgida en la década de 1920 y que con el paso del tiempo surgió un revisionismo antiimperialista y de izquierda. Para Sarlo, hoy por hoy, el revisionismo es una especie de fósil que vive en el paraíso de los best-sellers y es una tarea que no se práctica en la universidad, donde se estudian las obras del pasado. Sarlo critica que el revisionismo es una veta del mercado editorial con novelas buenas y malas, biográficas y libros de divulgación más atractivos que los dictámenes de historiadores. Una postura similar es sostenida por Romero quien critica que el revisionismo histórico merecía un destino mejor, ya que quienes hoy hablan en su nombre impresionan por su mediocridad, los califican de “historiadores” pero ninguno de ellos es reconocido en el ámbito de los historiadores profesionales, nada comparable con los fundadores del revisionismo. Para Romero, la retórica revisionista, sus lugares comunes y sus muletillas, encaja bien en el discurso oficial colocando a esta épica modesta en sus fundamentos, en el lugar de la historia oficial.

Contrariamente a las posturas reseñadas, Chumbita afirma que el revisionismo que postulan no es ningún corpus cerrado ni dogmático, es una corriente con precedentes en el nacionalismo tradicionalista, el radicalismo forjista, el peronismo de la resistencia y adquiere hoy, un acento democrático renovador y dialoga con el indigenismo, el feminismo, el “socialismo del siglo XXI” y nuevas tendencias libertarias. Según Chumbita, el revisionismo actual es una propuesta para discutir la versión eurocéntrica y elitista de nuestra identidad y génesis histórica, con un enfoque popular, federalista y americanista. De modo semejante, Cóscia postula que la revisión del pasado no es una tarea vana, ya que cuanto más plural y democrática sea la discusión, menos posibilidades de extraviarnos como nación tendremos. Para Cóscia, no hay que temer la discusión de ideas sobre el pasado, el presente y el futuro de la Argentina.

Conclusión

En el presente informe hemos reflexionado acerca de la creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, su finalidad y su relación con la política, desde la perspectiva de cuatro especialistas sobre el tema.

Como pudo observarse, en relación con el primer eje estudiado, tanto Sarlo como Romero cuestionan la idea de que el Instituto descalifica a los historiadores formados en universidades y encomienda el esclarecimiento de “verdad histórica” a un grupo de personas carentes de calificaciones; Chumbita y Cóscia, en cambio, afirman que la única área del Instituto es investigar y difundir la vida y obra de personalidades y acontecimientos históricos que no tienen el reconocimiento que se merecen.

Con relación al segundo eje, Sarlo y Romero critican que El Estado asume como doctrina oficial la versión revisionista del pasado y que pretenden que la historia argentina solo haga historia de “grandes hombres”. Por el contrario, Chumbita señala que nuestra sociedad y las nuevas generaciones, reclaman un giro que acompañe los cambios políticos y socioeconómicos; y Cóscia plantea que El Estado ha velado por la pluralidad de voces y financia las Ciencias Sociales y los estudios históricos.

Por último, en relación con el tercer eje, Sarlo y Romero coinciden en que el revisionismo histórico actual ya no se practica en las universidades donde se estudian las obras del pasado y es llevado a cabo por personas que no se encuentran preparadas para esa tarea, es decir, que no son historiadores; contrariamente, Chumbita y Cóscia, coinciden en que el revisionismo actual adquiere un acento democrático y es una propuesta para discutir las versiones del pasado y la génesis histórica, asumiendo ambos autores que la revisión del pasado no es una tarea vana.

En síntesis, podemos decir que las opiniones de los autores referidos a lo largo del informe delinean, en términos generales, dos miradas contrapuestas sobre el revisionismo histórico: la primera, esbozada por Sarlo y Romero, fundamentalmente crítica y, en cierto sentido, irónica; la segunda, representada por Chumbita y Cóscia, de carácter optimista y con escasos cuestionamientos acerca de la creación y finalidad del Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego. De acuerdo con lo estudiado, puede observarse que existen amplios y profundos debates referidos a la historia argentina, su estudio y su influencia en la sociedad.

Bibliografía

Sarlo, Beatriz (2011). “Puede ser arcaico o puede ser peligroso”. La Nación, 28 de Noviembre de 2011.

Romero, Luis Alberto (2011). “El Estado impone su propia épica”. La Nación, 30 de Noviembre de 2011.

Chumbita, Hugo (2011). “El Instituto revisionista”. Miradas al Sur, 10 de Diciembre de 2011.

Cóscia,

...

Descargar como  txt (12.8 Kb)   pdf (54 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club