Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Secuelas psicológicas de las víctimas de violencia intrafamiliar en Santo Domingo

Enviado por   •  13 de Enero de 2019  •  4.639 Palabras (19 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 19

...

- ¿Cuáles son los tipos de violencia intrafamiliar?

Existen varios tipos de violencia:

Física: Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física o alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones.

Verbal o psicológica: Es una conducta pasiva o activa practicada en descredito, deshonra o menosprecio al valor de la dignidad, de igual forma los maltratos, negligencias, humillaciones, amenazas y comparaciones destructivas que puedan afectar la autoestima de la persona.

Sexual: Se manifiesta con actos agresivos que, mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual contra la voluntad. Este es un acto que busca fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las personas

Patrimonial: Es cualquier acción u omisión ilegitima que implique daño, perdida, trasformación., sustracción, destrucción, distracción u ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo, documentos o recurso económicos con el objetivo de coaccionar la autodeterminación de la víctima.

Económica: Es una forma de violencia doméstica, donde el abusador controla todo lo que ingresa, sin importar quien lo haya ganado, manipula el dinero, dirige y es el dueño absoluto de todos los bienes.

- ¿Qué fases presenta la violencia intrafamiliar?

Primera fase de aumento de la tensión

Momentos de irritabilidad del hombre. Durante esta fase, la violencia se expresa de forma indirecta, a través de la gestualidad, miradas agresiva, estrellar puertas u objetos, el timbre de voz, silencios prolongados, ingesta de alcohol u otras sustancias toxicas. Todo lo que hace la compañera suscita nervios. Y la víctima, al sentir esta tensión, se bloquea, se esfuerza por ser amable. Para eso, renuncia a sus propios deseos y se comporta de un modo que satisfaga a su compañero. Durante esta fase de escalada, el hombre por lo general responsabiliza a la mujer, es decir, justifica sus agresiones, responsabilizando a la víctima; mientras tanto la mujer reacciona actuando como una autómata y trata de satisfacer en todo al agresor, tratando de evitar así agresiones más violentas hacia ella y los hijos e hijas.

Segunda fase: el incidente agudo de agresión

El hombre da la impresión de perder el control de sí mismo. Se producen entonces gritos, insultos, amenazas; puede romper objetos antes de agredirla físicamente. La violencia física se inicia de modo progresivo: empujones, brazos retorcidos, bofetadas, puñetazos después, y posiblemente recurre a un arma, que puede ser cuchillos, pistolas etc. Como una forma de agresión puede ser que el agresor desee tener relaciones sexuales, lo que hace más crónico el episodio de violencia.

La mujer no reacciona, porque pequeños ataques han ido preparando el terreno y tiene miedo. Puede protestar, pero no defenderse. La agresión más que ira, le suscitara tristeza y un sentimiento de impotencia. Las mujeres suelen decir que los hombres cambian el rostro, es como si se convirtiera en otra persona que no conoce, lo que, al mismo tiempo, las hace sumirse en el miedo, en estos momentos muchas víctimas se disocian, es decir, viven y relatan el ataque como si fueran otra persona y no la víctima en ese momento.

Tercera fase: arrepentimiento y luna de miel

Es un periodo de tranquilidad, tiempo de pedir perdón y arrepentirse, las promesas de no volver hacerlo por parte del hombre aparecen, llanto, buscar el apoyo de figuras significativas para la mujer, búsqueda de alternativas terapéuticas o religiosas para el cambio, compra de regalos, reconquista de la pareja, toda esto forma parte del repertorio conductual de un agresor que busca restablecer la relación con la víctima.

Durante esta fase, las mujeres recuperan la esperanza, ya que vuelven a encontrar al hombre ideal del que se habían enamorado. Como parte de la reconquista muchas víctimas describen tener relaciones sexuales, como una forma de cerrar esta fase y forma parte del ritual de reconciliación. Por lo general en este estadio, se retiran denuncias, si se habían realizado. Esta fase juega un papel importante a la hora de que las victimas deciden quedarse en la relación, pues reencuentran al hombre con el cual hicieron un proyecto de vida.

Posibles causas de violencia

- Situaciones de gran estrés

- Muy poca capacidad de controlar sus impulsos

- Alcoholismo

- La drogadicción

- La pobreza

- Bajo nivel educativo

Hasta el momento existen diferentes explicaciones sobre este tipo de actitudes por parte de los adultos y se ha visto la influencia en alguna manera de las situaciones de gran estrés, que hacen que toda la furia de la persona recaiga en la pareja en el niño.

En muchos de los casos, quien comete el abuso tiene antecedentes de haber sufrido el mismo tipo de agresión durante su infancia o es una persona que tiene muy poca capacidad de controlar sus impulsos.

Condiciones como el alcoholismo, la drogadicción, la pobreza, un nivel educativo bajo, parejas que no se han consolidado podrían llevar a padres y madres a maltratar a sus hijos/as.

La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar son las causas mayores que existen de violencia.

Personalidad del agresor y la victima

Factores que influyen en la violencia conyugal según características de la víctima.

Las mayores diferencias en la prevalencia de alguna forma de violencia en la relación de pareja están asociadas con el estado conyugal. La divorciadas, separadas y viudas fueron las que registraron el mayor nivel de cada uno de los tres tipos de violencia (física, sexual o emocional), seguidas de las que se han unido más de una vez. Las actualmente unidas solo una vez que llevan menos de 5 años con la pareja son las que informan menores niveles de violencia emocional y sexual.

La zona geográfica de residencia no presenta una asociación muy fuerte con la violencia conyugal. Tampoco se observa una relación muy clara entre nivel de educación y violencia

...

Descargar como  txt (31.1 Kb)   pdf (82.6 Kb)   docx (29.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club