Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Un diagnóstico de !os sistemas educativos latinoamericanos

Enviado por   •  17 de Noviembre de 2018  •  4.641 Palabras (19 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 19

...

- Tasa de graduación es el porcentaje de alumnos que efectivamente se gradúan de un ciclo (tras haber aprobado todas las materias correspondientes),

-. mn ol tntpl Ao Inc ali imnnc inarpc^rlnc; pn Hirhn rirln.

La discriminación educativa (Brasiavsky, 1994) adquiere en el presente nue- 3s implicancias y características, pues se inserta en un contexto socioeconómico iferente: el de una mayor desigualdad y exclusión social. Este capítulo pretende nalizar el pasado de la educación latinoamericana para —mediante su reflexión— itentar construir las bases de un sistema educativo democrático, justo y de calidad, |ue responda a las características y a las necesidades del nuevo siglo.

3asado y presente de nuestro sistema educativo

Para entender los problemas que nos aquejan, no puede mirarse sólo lo acon- :ecido en los últimos diez años. En este sentido, y porque estamos convencidos de que los fenómenos educativos deben pensarse en el mediano y largo plazo, nues- :ro diagnóstico considera una mirada que parte de entender nuestra historia como un fenómeno constituyente de nuestro presente.

La conformación del sistema educativo en e! marco de un proyecto de país

El sistema educativo latinoamericano fue construido como un aparato estatal centralizado, caracterizado por la toma de decisiones concentradas en el nivel central y con sistemas de intercambio y comunicación diseñados para operar en un sentido vertical. El modo privilegiado de funcionamiento fue la prescripción y el control.' En algunos países de Latinoamérica, este diseño organizacional fue adecuado y eficaz para operar en las etapas de construcción de los sistemas educativos.

En el caso de la Argentina, por ejemplo, la fuerte intervención estatal en materia educativa respondió a procesos sociales y políticos que se dieron entre 1860 y 1905, y que conformaron políticas públicas en materia educativa. Desde finales del siglo xix, el Estado argentino había efectuado una promesa que consistía en brindar educación pública de calidad al alcance de todos los habitantes de la Argentina para lograr, por medio de la educación escolar, un mejoramiento de las condiciones de vida de cada uno de los argentinos (Tedesco, 2003).

El Estado argentino intentó garantizar, a través de Ja institución escolar estatal, la promesa de igualdad de oportunidades educativas al alcance de todos, proclamando la existencia de un- principio de justicia basado en el mérito de los ciudadanos y no, en la sangre o cuna. Se presuponía así una igualdad de las condiciones ¡nidales para acceder a la educación; independientemente del origen social y de acuerdo con los méritos de cada sujeto, el ascenso social sería posible; y todo ciudadano que se esforzase podría alcanzar los distintos escalo-

‘‘ 1 1 • • --t ■ ii^. r- ~ íir*»’r\íarcif^arl

---------------------------------------------------------------

junto a los hijos de las clases sociales más favorecidas; y el sueño de m'hijo el doctor serla posible para todos.

Mediante este mecanismo, se trataba de garantizar el acceso a formas semejantes-de la educación, a un modelo único de educación básica para todos, que permitiera la formación de ciudadanos, colocando a la escuela primaria como agente central en el proceso de conformación de una identidad nacional. Esta uniformidad llevó a las instituciones escolares a un significativo nivel de homogeneización regional y cultural.

Hada fines de la década de 1950, la escuela y los sistemas educativos latinoamericanos participan de una tendencia universal y dejan de ser instituciones de orden estrictamente nacional y comienzan a atravesar un proceso denominado por algunos autores como ¡nternacionaíizadón de la educación. Así, la escuela pasa a ser una institución conocida por todos; y además, esas escuelas se hallan contenidas en sistemas educativos muy similares de país a país. La elaboración de planes regionales tendientes a lograr la escolarización total de la población de América Latina constituyó úno de los principales indicadores de este proceso de intemacio- nalización al que nos estamos refiriendo (Braslavsky y Gvirtz, 2000).

Los comienzos de la crisis

En la década de 1960, empieza a hacerse evidente que la expansión del sistema no representa, en la práctica, una garantía de calidad educativa. Aparecen los primeros síntomas de una crisis que llega hasta nuestros días. La escuela comienza a recibir, principalmente, dos críticas:

- La falta de validez o falta de significación social de ios contenidos de enseñanza.

- La igualdad de oportunidades educativas, vista como una promesa incumplida. -

Respecto de la primera crítica, se comprueba que, si bien mayores sectores de la población habían tenido posibilidades de acceder al sistema educativo, su paso por la escuela no era necesariamente una garantía de aprendizajes efectivos (Braslavsky y Gvirtz, 2000). La sociedad comienza a cambiar; y la escuela, a distanciarse de las necesidades de aquella. Los contenidos que resultaban relevantes en el pasado dejan de serlo en los sesenta; la circulación de la información se transforma "(por ejemplo, surgen los medios masivos de comunicación); y los contenidos relevantes dejan de asociarse a la memorización y requieren la formación de nuevas competencias.

La falta de adecuación de la escuela a las nuevas demandas de la sociedad hace que los sectores sociales de las clases media y alta comiencen, en muchos países de Latinoamérica, a migrar hada el sistema, educativo privado donde creen encontrar una mejor respuesta a sus necesidades. En el cuadro 3, presentamos la situación de algunos países, a modo de ejemplo:

Cuadro 3. Alumnos dé escuelas primarias de gestión/sector privado. América Latina: 1965-1985 (en porcentajes)

Países

1965

1970

1975

1980

1985

Argentina

13,8

15,9

17,3

...

Descargar como  txt (31.8 Kb)   pdf (90.4 Kb)   docx (33.5 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club