Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ANALISIS DE UN CONFLICTO URBANO RELACIONADO CON LA CONSERVACIÓN DE UN BIEN PATRIMONIAL

Enviado por   •  27 de Mayo de 2018  •  2.698 Palabras (11 Páginas)  •  457 Visitas

Página 1 de 11

...

- El despoblamiento, caracterización:

El Centro Histórico de Quito, según datos del INEC, en las últimas décadas registra una preocupante disminución poblacional, de una población de 58.300 habitantes registrada en 1990, a 40.587 habitantes en el 2010, con una proyección para el 2014 de 36.610 habitantes, cuyo decrecimiento es del 2.5%. La población residente en el CHQ presenta un alto porcentaje de edad adulta (28 %, comprendida entre edades de 36 a 64 años y un 8% que sobrepasa los 65 años). El nivel socio económico de la población es de clase media y media baja, con un alto porcentaje de arrendatarios (50.2 %), y desde el punto de vista cultural, el 84% de residentes se reconocen como mestizos, el 13% como indígenas y el 3% como afro ecuatorianos. La población residente presenta un alto porcentaje de desempleo, acompañada de falta de identidad con el sector, pese a que es un sitio concurrido y con presencia de grandes equipamientos y servicios administrativos, la gente percibe que no es un espacio que brinda oportunidades para desarrollar su trabajo.

- Alta conflictividad en movibilidad:

Como se indicó, la gran concentración de funciones y actividades de esta gran centralidad hace que la concentración diaria de población flotante sea aproximadamente de 500.000 personas. La trama urbana del Centro Histórico, definida en damero con calles estrechas, resulta insuficiente para la presión y cantidad de vehículos y transporte que utilizan el sector para el cruce y conectividad norte sur, sur norte, pues el 45 % de viajes diarios motorizados atraviesan el CHQ. La masividad de vehículos produce efectos de contaminación ambiental (esmog, insalubridad, ruido, contaminación visual), a más de inseguridad vial y peatonal. Adicionado a una gran saturación y desorganización del transporte público que ingresa y cruza por el sector. El espacio público (veredas, plazas) es mal utilizado, muchos los usan como estacionamientos de vehículos, y otros para la comercialización (vendedores informales y ambulantes), produciendo problemas que se asocian a la inseguridad, insalubridad, deterioro, y obstrucción de la circulación peatonal, entre otros.

- Insuficiente Desarrollo Económico

El Centro Histórico, presenta una alta concentración de actividades terciarias y una pérdida paulatina de economía local y popular. El costo de alquiler para el comercio hacia la calle es elevado, con una tendencia creciente a usar inmuebles para bodegas vinculado a actividades comerciales. Las actividades comerciales marcan horarios reducidos a los laborables afectando así a las dinámicas del lugar sobre todo en horarios nocturnos con la sensación de abandono. En ciertas zonas del CH el incremento de inmuebles abandonados, crean subutilización del parque edificado, afectación al costo de suelo y sensación de abandono y de inseguridad. El cambio de uso de suelo de vivienda a comercio, y otros usos de mayor rentabilidad como los turísticos, se va acrecentando y reemplazando no solo las funciones residenciales sino las de comercio local, de artesanías y oficios tradicionales, disminuyendo la diversidad económica y social del centro.

- Baja rentabilidad social y concentración de población vulnerable

El centro histórico es el destino de un alto porcentaje de población emigrante de clase media y baja, que concentra población indígena si la relacionamos con el resto de la ciudad. Generalmente la población foránea que viene a vivir temporalmente en el centro, no se identifica con el lugar y cuya falta de apropiación, produce alteraciones en el tejido social. Existe una alta concentración de población vulnerable con problemas de indigencia, mendicidad, alcoholismo y prostitución callejera, asociado a violencia intrafamiliar, desempleo y baja instrucción educativa; población que generalmente es marginada y excluida. De acuerdo a los datos censales, en el CHQ, el nivel educativo de distribuye en un 42% con instrucción primaria, el 36% de instrucción secundaria, post bachillerato 1, 33 %, superior con título 19 % y cuarto nivel con un 1,67 %, evidenciando así, un bajo nivel de instrucción educativa en la población

- Problemática de las parroquias rurales de DMQ

Al encontrarse en sitios distantes de control y manejo, son lugares más vulnerables en la perdida de patrimonio cultural, patrimonio natural y de identidad. Las inversiones inconsultas y particularizadas en espacio público y edificado realizadas en zonas patrimoniales rurales, pueden afectar en la identidad, los valores patrimoniales y el tejido social. Otra de las problemáticas que se encuentra es la indefinición de competencias entre los distintos niveles de gobierno (GAD, Administraciones zonales y Municipio). (Problemática en CHQ y Áreas Patrimoniales, 2015)

- En caso de conflicto, ¿quién debe definir los criterios para definir qué y cómo se conservan los bienes patrimoniales en la ciudad cuando hay intereses y posiciones opuestas?

Los organismos que interviene en los bienes patrimoniales en este caso el Centro Historio de Quito es:

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) es un ente con énfasis en investigación y generación de metodologías.

Creado mediante Decreto Supremo 2600 del 9 de junio de 1978 (Registro Oficial No. 618 de 29 de junio de 1978), el INPC es el encargado de investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular, de acuerdo a la ley, todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país.

El INPC cuenta ahora con una estructura organizacional, acorde a la naturaleza y especialización de la misión consagrada en la Ley de Patrimonio Cultural.

El INPC es una Entidad del Sector Público con ámbito nacional, encargada de investigar, normar, regular, asesorar y promocionar las políticas sectoriales de la gestión patrimonial, para la preservación, conservación, apropiación y uso adecuado del patrimonio material e inmaterial.

- Objetivos:

- Consolidar al Instituto como un Centro de Investigación-Desarrollo y Sistematización del Conocimiento Científico-Técnico del patrimonio cultural, mediante el estudio, análisis y aplicación de teorías, metodologías y técnicas para: catalogar, documentar, conservar, proteger y potenciar el patrimonio material o tangible e inmaterial

...

Descargar como  txt (18.2 Kb)   pdf (65.4 Kb)   docx (19.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club