Desarrollo de CTI en la región Caribe
Enviado por karlo • 4 de Enero de 2019 • 2.128 Palabras (9 Páginas) • 364 Visitas
...
Por otro lado, en el año 2000 se observó que en los departamentos de San Andrés, Atlántico, Bolívar, Cesar y Córdoba las empresas fueron las principales entidades ejecutoras de la inversión en ACTI; mientras que para La Guajira fueron los Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico; en el Magdalena, las Instituciones de Educación Superior y en Sucre, las entidades gubernamentales.
Durante este periodo se observa que los recursos estaban ampliamente polarizados, y los hospitales y clínicas, IPSFL al servicio de las empresas, y ONG, asociaciones y agremiaciones profesionales no disponían de recursos para ACTI en ninguno de los departamentos.[pic 5]
EL MODELO EDUCATIVO CONTEMPORÁNEO
Sumado a la diversidad biológica y cultural de la nación, se hace imperativo reconocer las desigualdades sociales existentes a lo largo del territorio nacional. La ubicación geográfica, el número de habitantes, la inversión departamental, e incluso, las tradiciones y el bagaje ancestral de los grupos humanos asentados en el país, entre otros múltiples factores, delimitan el acceso igualitario a los avances en ciencia y tecnología, no solo para su desarrollo sino para su aprovechamiento y difusión[1].
Es bien sabido que no todos los departamentos y municipios del país cuentan con los mismos recursos, infraestructura y beneficios económicos y tecnológicos para la promoción científica. También es de conocimiento público que, cuanto más cercanos estén a las ciudades principales del país, mayor acceso a tecnología y educación de calidad tendrán sus habitantes pero, también es cierto que el potencial de innovación, principalmente en biotecnología y desarrollo agroindustrial, se encuentra en gran parte de los municipios que no cuentan con los recursos ni la infraestructura. Bajo este esquema se cimienta una paradoja de desarrollo en la cual, aquellos municipios que cuentan con potencial bruto para el avance tecnológico e inquietudes propias para hacer eficiente sus niveles de producción, no cuentan con la preparación académica adecuada para atender estas necesidades y carecen de una cultura investigativa y científica que facilite el desarrollo, a largo plazo, de programas de investigación que deriven en el aprovechamiento de los recursos en pro del avance de la ciencia y de la sociedad.
Es indispensable generar un proceso que reduzca la brecha entre la Región Caribe y el promedio nacional es necesario incentivar la creación de mecanismos de interfaz que reduzcan los costos de transacción en los procesos de cooperación en innovación y que faciliten el acceso a recursos públicos destinados a ACTI. Estos mecanismos de interfaz pueden estar coordinados por gremios industriales y comerciales, siempre y cuando cuenten con el apoyo directo de centros de investigación y de desarrollo tecnológico. Una vez creadas las condiciones iniciales, las mismas dinámicas del proceso de innovación se encargarán de crear y sostener ese ecosistema, incentivando la inversión en ACTI y aumentando la capacidad de absorción.
INTERNACIONALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN
Las regiones, en especial la región Caribe, si quiere ser competitiva debe actuar con criterio empresarial. La competitividad es un proceso que requiere de planeación estratégica, que tenga en cuenta la parte interna de la región en la cual deben valorarse y aprovecharse los recursos disponibles; y la parte externa, que permitiría a la región orientarse al logro de mayor participación en el mercado nacional e internacional. Pero, esta competitividad debe sustentarse en una gestión que cuente con una apropiada estructura que sirva de estímulo y motivación. Esta gestión parte de las políticas establecidas por el Estado, que garanticen el desarrollo de las actividades que deben efectuarse para lograr la tan anhelada competitividad.
Es importante tener presente que la competitividad es posible lograrla si los agentes económicos tienen mayor compromiso y participación en busca de alcanzar un mejor bienestar para la sociedad. Además, el papel protagónico de las regiones es tal que aquellas que aprovechen mejor sus recursos, en especial las que cuenten con mayor capital y tecnología, podrán desarrollar economías de escala para alcanzar mayores niveles de competitividad.
Sin embargo, la competitividad necesita apoyarse en estrategias y políticas regionales coherentes y orientadas al aprovechamiento de las ventajas comparativas que ofrecen las regiones de acuerdo con las características, dotación de factores y condiciones de cada una.
Las regiones, en especial la región Caribe, si quiere ser competitiva debe actuar con criterio empresarial. La competitividad es un proceso que requiere de planeación estratégica, que tenga en cuenta la parte interna de la región en la cual deben valorarse y aprovecharse los recursos disponibles; y la parte externa, que permitiría a la región orientarse al logro de mayor participación en el mercado nacional e internacional.
REGIÓN CARIBE NUESTRA PUERTA HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN
Con la participación de 550 delegados de las más importantes universidades de la costa, se desarrolló los días 7 y 8 de octubre del año 2010, el Tercer Congreso Regional de Administración, organizado por la Facultad de Ciencias Administrativas y contables de la Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena y la Asociación Colombiana de Facultades de Administración “ASCOLFA” cuyo tema es “Región Caribe, nuestra puerta hacia la internacionalización”.
El objetivo general es identificar las características de la costa Caribe Colombiana, que permitan visualizarla como una región de gran proyección internacional. El análisis actual y prospectivo de su infraestructura, cadenas productivas y alianzas internas y externas, permitirá visualizar las ventajas comparativas y competitivas, que bajo el marco legal existente, permiten introducir al Caribe Colombiano en las nuevas tendencias del regionalismo económico.
“Se trabajó sobre 12 ponencias de igual número de universidades de la costa, las cuales giran sobre temas como Competitividad, Emprendimiento e Innovación, Análisis de acuerdos comerciales y las oportunidades y/o amenazas que representan para la evolución región Caribe, Cadenas Productivas que permitan integrar la región y Legislación actual que enmarca el desarrollo del Caribe Colombiano como Región, entre otros”, destacó Orlando Zapateiro Altamiranda, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena.
BIBLIOGRAFIA
-
...