REGISTRO Y ANÁLISIS DE OBSERVACIÓN
Enviado por tolero • 1 de Febrero de 2018 • 6.909 Palabras (28 Páginas) • 437 Visitas
...
La mayor parte de la población alcanza el nivel primario de educación formal (65%). Algunas personas entre los 30 y 40 años de edad han comenzado y concluido sus estudios secundarios.
Los jóvenes que se alejan del lugar para realizar sus estudios superiores rara vez regresan a vivir en el lugar.
La mayorías de las viviendas (70%) son cómodas y de buena construcción, dotadas de tecnologías actualizadas.[3]
El 30% restante son viviendas más humildes, especialmente las viviendas de los empleados. A la vera del río se encuentran tres viviendas de condiciones precarias, sin servicios básicos como luz y agua.[4]
Narrativa sobre mi llegada y la de mis compañeras a la escuela
Previa a la llegada a la escuela asignada, debo reconocer que tenía mucha incertidumbre y que los nervios me invadían; pero todo esto se desvaneció cuando llegando vi la escuela.
Allí estaba iluminada toda su fachada por el sol de un medio día a pleno sol dejando ver la rasgadura de forma horizontal por debajo de la altura del techo y por debajo de su nombre. Su aspecto daba la sensación visual de que hacía unos meses que la habían pintado. En medio hay un mástil, no tan elevado, pero vi flamear a nuestra bandera y parecía formar parte del cielo, por su azul tan brillante, diáfano y cristalino.
Era martes 20 de octubre de 2015 primer día de nuestra visita, el lunes fue tomado como día compensatorio por el trabajo arduo que significó la organización de “la feria de las ciencias”, que convocaba a todas las escuelas rurales aledañas, siendo la escuela Dr. Martín de Alva la anfitriona.
Entramos con cautela por la puerta principal, allí, nos encontramos con el salón de usos múltiplos. En medio hay una columna, en el extremo izquierdo vi que se comunica con el baño de los niños y el de las niñas. En la equina está el salón de Nivel Inicial, entre medio, la pared sostiene una campana. Por el extremos contrario hay una estufa hogar manchada de negro por el humo de la leña que calentaron varios inviernos el lugar, si caminamos un poco más hacia adelante vemos un pasillo que se comunica con el comedor y la dirección. Y enfrentados a la entrada principal se encuentran las aulas de primer y segundo ciclo, equipadas de aire acondicionado, armarios, estanterías y una biblioteca áulica.
El salón daba testimonio de la feria ya que podían verse apoyadas sobre las paredes, los paneles de madera utilizados para la presentación de los stands.
A decir verdad no fue la manera que me imaginaba ingresar a la escuela. Primer día de observación y llegamos tarde, media hora después de la hora de entrada. Esto fue por un mal entendido por parte nuestra. El horario de entrada es a las 13 hs y el de salida a las 17 hs.
Cuando la señora directora notó nuestra presencia en el salón salió a recibirnos. Ella además es la docente del segundo ciclo. También nos recibió un estudiante que en ese momento estaba por el pasillo con autorización de la maestra. El recibimiento fue muy cordial.
La docente nos preguntó cómo queríamos trabajar, en ese momento decidimos ir las tres a la misma aula.
Ya en el segundo ciclo nos presentamos personalmente a los demás niños. La nos dio un panorama de cómo está integrado el grupo y cuántos niños faltaban. Desde el primer momento estuvimos atentas a su pedido, quería que la ayudáramos con los chicos de sexto grado, eran una niña y un niño, comenzando a explicarle el tema de matemáticas “fracciones” mientras ella les explica a primer ciclo “decimales”.
Nos contó además que se habían atrasados porque ocuparon mucho tiempo con la feria de las ciencias.
El aula está organizada de acuerdo a los grados que los niños están cursando. Mientras ayudábamos a los chicos de sexto, miraba el trabajo de la maestra con los niños de cuarto grado, agrupados apartado de los niños de quinto y sexto grado además con un pizarrón propio. Fue en ese momento que me plantee si no se puede plantear una secuencia didáctica para la sección múltiple total, lógicamente respetando los contenidos que el diseño curricular sugiere.
Queda poco tiempo para terminar con el año lectivo y hay una necesidad de avanzar con los contenidos de cada grado. Por ello la clase ya estaba pensada, a los niños de sexto trabajarían con fotocopias mientras los estudiantes de cuarto trabajan con su libro de texto. Estos materiales eran interesantes pues planteaban el enfoque resolución de problemas, pero veo muy poca autonomía de los niños de cuarto grado, los problemas son leído por la maestra, existen intervenciones docentes, el tiempo para que los niños piensen los problemas son muy acotados, la participación de los mismos es activa pero noto cierta inducción a la respuesta correcta.
Al contrario los chicos de sexto presentan cierta autonomía, tratan de resolver los problemas por sí solos. Hubo momentos donde nosotras hicimos intervenciones que obligan a los niños pensar cuál era la estrategia que iban a utilizar para resolverlos. Si tengo en cuenta la teoría de situaciones didáctica de Guy Brousseau los chicos realizaron solo situaciones de acción. La matemática crítica[5] hace referencia que en el aula se puede variar en diferentes ambientes de aprendizaje.
Mientras estábamos en clase, alrededor de las 14:10 hs, se acercó la señora del Paicor (Elsa) a llamar a los niños que gozan de dicho beneficio a servirse de la colación (yogurt o pan con dulce o queso).
A las 15:00 hs es el momento del recreo, el encargado de tocar solo una vez la campana es un niño, es el único en el día y tiene una duración de 30’ aproximadamente. La convivencia en este espacio es muy buena, todos comparten juegos, existe una relación estrecha y armoniosa más allá de las diferencias de edades. Al respecto al juego en el recreo me gustaría reseñar lo que leí sobre esta cuestión[6] “Los juegos en el patio de recreo es un derecho de la niñez. Se trata de uno de los derechos acordes con las necesidades infantiles. El juego en la infancia permite y facilita los procesos de socialización. Para algunos teóricos se trata de la creación de un espacio que se ofrece como intermediación entre el yo del sujeto y su mundo exterior. Supone utilizar una energía que no ha podido canalizar. También permite compensar los aspectos traumáticos del mundo externo, simbolizándolos, y favorece el compartir o diferenciar roles, cuestiones trascendente para el desarrollo. Son numerosos los psicólogos que desde
...