Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Consignas Desarrollo

Enviado por   •  26 de Diciembre de 2018  •  2.063 Palabras (9 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 9

...

- En verdad habría que decir que detrás de cada técnica de observación hay una definición teórica de práctica social ya que cada observador es capaz de ver solo aquello que sus propias categorías y esquemas de percepción le permiten ver la

importancia de la teoría para enriquecer el análisis de las cosas de la escuela. En consecuencia, lo que puede hacerse mediante el uso de estas técnicas analísticas de la capacidad de “ver” y de “interpretar” que tiene el propio observador y no tanto de las cualidades de la técnica de observación empleada.

- El profesional de la educación debería conocer las principales técnicas de objetivación de la interacción humana, con el fin de utilizar como una herramienta para incrementar su capacidad de reflexionar colectivamente acerca de situaciones típicas que presentan un interés en tanto obstáculos o elementos facilitador de su trabajo en el aula. Hay una dimensión de las intercepciones humanas cuyo conocimiento por parte del docente le puede ayudar a entender el porqué de ciertos fenómenos relacionados con dificultades de comunicación, interacción y aprendizaje. En relación con esto es precioso recordar que la docencia es un oficio que se realiza “con” y “sobre” otras personas, alumnos, padres de familia, colegas, etc.

- Para ejercer su oficio necesita conocer aquellos quienes se relaciona al igual que todos los agentes sociales, para conocer el mundo que nos rodea (tanto nuestros alumnos, como nuestros vecinos, amigos, etc) hacemos uso de un repertorio de categorías mentales, es decir de casilleros vacíos, etiquetas o “tipos” que utilizamos para movernos en el mundo. Algunos de estas categorías son muy generales, como por ejemplo “bueno-malo”, “lindo-feo”, “interesado-desinteresado”, “alto-bajo”, “espiritual-material”, “fuerte-débil”, “distinguido-ordinario”, “izquierda

derecha” etc. Los cuales sirven para ordenar cosas y personas de la más variada índole.

- El etiquetamiento no es una operación inocente. Cuando etiquetamos y decimos que Horacio es “disciplinario”, José es “inteligente”, Juanita es “vanidosa”, o Carlos es “desordenado”, no solo describimos o nombramos “objetivamente” ciertas características reales de los niños.

Al nombrar y etiquetar, realizamos un acto productivo en parte contribuimos a construir aquello que nombramos, obviamente.

Obviamente la productividad varía según las capacidades y atribuciones del sujeto que nombra. “se pueden hacer cosas con palabras”, cuando el juez dice “les declaro marido y mujer”, no solo está poniendo un nombre a algo que no existe, sino que al nombrar al mismo tiempo hace algo, en este caso, establece un vínculo cuando, en el ejercicio de la docencia, tipificamos, ponemos nombre a nuestros alumnos, estamos contribuyendo, quizás inconscientemente a producir a aquello que designamos. La imagen que le devolvemos puede llegar a tener un tremendo poder constitutivo, el maestro “nombrado” por autoridad oficial, a su vez tiene una autoridad particular autoridad entendida como legitimidad, como reconocimiento, ingrediente que se viene a falta vuelve ineficaz cualquier práctica pedagógica.

Esta autoridad hace que sus propias acciones consistentes en “poner nombre” tengan una productividad particular.

- En todos los casos los resultados de estas investigaciones pueden favorecer la objetivación de nuestros propios prejuicio y

prácticas y así controlar sus eventuales efectos en el desempeño de los alumnos.

Todo docente debería estar convencido de que, salvo situaciones verdaderamente excepcionales, “todos los alumnos” pueden aprender y alcanzar esos objetivos básicos que debe garantizar la educación general obligatoria.

ANEXO

Maximilian Carl Emil Weber

- Nació en Enfurt el 21 de Abril de 1864 y murió en Múnich el 14 de Junio de 1420.

- Fue filósofo economista jurista historiador entre otros.

- Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía.

- Su obra más reconocida es el “ensayo la ética protestante y el espíritu el capitalismo.

Max y la Burocracia

El término “burocracia” ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano. Se usa en el ámbito de las organizaciones públicas que constituyen al Estado, olvidando que las burocracias, en cualquiera de sus sentidos, operan también en el sector privado

El propio weber considero a la burocracia como un tipo y no como un sistema social. Un tipo de poder ejercido desde el Estado por medio de su “clase en el poder”, la clase dominante.

Principales conceptos que influyeron

en la administración según Max.

- Concepto de burocracia: Weber entendió la burocracia como la racionalización de la actividad colectiva. Es un concepto similar al que explica lo que es una organización debidamente estructurada.

- Concepto y clasificación de la autoridad: Weber utiliza poder, autoridad y dominio como sinónimos y los define como: “las posibilidad de imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras”. Donde clasifico a la autoridad en Legal, Carismática y Tradicional.

- Modelo ideal de la burocracia: Es importante recordar que para Max Weber, burocracia significan “Racionalizacion” de la actividad colectiva, es decir, “Una organización racional estructurada”, que debe comprender:

- Máxima división de trabajo.

- Jerarquía de la autoridad.

- Reglas que definan la responsabilidad y la labor.

- Actitud objetiva del administrador.

- Calificación técnica y seguridad en el trabajo.

- Evitar la corrupción.

Características del modelo burocrático weberiano:

Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructuraste sobre las bases de las siguientes características:

- Carácter

...

Descargar como  txt (14 Kb)   pdf (57.4 Kb)   docx (18.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club