Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Melvin Marx & William Hillix Sistemas y teorías

Enviado por   •  23 de Junio de 2018  •  4.302 Palabras (18 Páginas)  •  557 Visitas

Página 1 de 18

...

Operacionismo: (definición operacional).

El Operacionismo formula las reglas que la ciencia debe seguir para poder llegar a proporcionar un conocimiento comunicable. Al definirse un término, el desacuerdo termina cuando indicamos lo que hemos hecho al definir la palabra (dar una definición operacional seria: “esto es lo que yo quiero decir con…”, operaciones realizadas para definir los conceptos científicos).

Las operaciones deben tener un lugar dentro de un contexto especificado, si el contexto cambia, hay que modificar las operaciones. Cuando las operaciones cambian, el concepto correspondiente puede tener que cambiar. Debemos especificar con precisión la situación en que deben ejecutarse las operaciones, lo que debe implicar un cuidadoso control de las variables, para poder confiar en la repetibilidad de nuestros enunciados.

La utilización de definiciones operacionales y el control de variables son requisitos previos de una buena artesanía científica, pero el empleo de estas técnicas no garantiza que el científico hará una gran contribución. Para hacer un trabajo importante el científico debe:

- Trabajar con problemas significativos y formular hipótesis efectivas.

- Presentar el problema de modo que puede ser abordado con técnicas científicas, y contestarse empíricamente.

Las preguntas formuladas inicialmente no son parte de la ciencia, sino que surgen de consideraciones precientíficas. Las preguntas posteriores, pueden ser sugeridas por los resultados de experimentos o del estudio de alguna estructura teórica que a su vez se relaciona con resultados experimentales.

Las hipótesis científicas deben:

- Ser verificables (se deben poder refutar).

- Poder dar definiciones operacionales.

- Ser claras y predictibles.

- Ser simples.

Si damos una definición operacional de una hipótesis, debemos ser muy claros para que se pueda predecir el resultado y así poder verificar la misma. Si la hipótesis no está formulada con precisión (como para poder ser refutada), esta hipótesis es demasiado general como para ser útil a la ciencia. La hipótesis además, debe ser tan simple como sea posible, (principio de parsimonia: afirma la necesidad de evitar complicaciones innecesarias) “cortar por lo sano. Las hipótesis no son finales.

La teoría es un grupo de leyes conectadas deductivamente, es decir, debe haber un método para llegar a formular enunciados nuevos a partir de los originales. Según la metateoría (teoría de la teoría), la teoría es un conjunto de conceptos científicos que se adquieren en la experiencia.

Las hipótesis y las teorías no son nunca finales. Si la prueba está de acuerdo con ellas, crece la confianza en su validez. Si la confianza en una hipótesis es grande, puede hacerse parte de una teoría (que siempre puede cambiar o modificar la anterior).

Una ley científica, es una hipótesis que ha sido probada, ampliamente aceptada y cuyas consecuencias han sido confirmadas por las observaciones. Nuestras teorías psicológicas no siempre consisten en leyes. Las hipótesis no siempre se incorporan a base de prueba a las teorías y la conexión deductiva a veces solo existe en un sentido muy laxo, es decir, que está flojo y carece de rigidez o tensión.

Capítulo II: El lugar de la psicología en la ciencia.

El desarrollo de las ideas científicas posee dos tipos de explicación:

- Explicación interna: habla del mundo natural del sujeto y del hombre.

- Explicación externa: habla de lo sobrenatural, lo externo al hombre (se da mucho en la edad media, donde la iglesia daba las explicaciones a interrogantes).

Hombre

Época

Contribución

Tales.

Siglo VI a. C.

Inicia con los intentos de explicar los sucesos naturales en función de otros sucesos naturales. Explicó la naturaleza de la materia con el agua.

Demócrito.

Siglo V a. C.

Explicó la materia en términos de partículas básicas llamadas “átomos” (se sostiene hoy en día).

Ambos iniciadores de la tendencia a la explicación interna.

La utilización de explicaciones internas aumentó la confianza en la observación, ya que la mayoría de los primeros pensadores griegos, confiaban más en los métodos racionalistas que los pensadores de épocas posteriores. No hay una línea de demarcación clara entre la inducción y la deducción, ni entre el tipo racionalista de pensamiento y el empírico. Es imposible usar un enfoque puro.

Hombre

Época

Contribución

Aristóteles.

Siglo IV a. C.

Empleó tanto métodos observacionales como racionales. Era un defensor de la lógica y de la racionalidad, pero no respetaba la autoridad.

Galileo.

Siglo XVII a. C.

Renovó la actitud científica, confió más en la observación que en afirmaciones arbitrarias (sobre lo mismo).

Bacon.

Siglo XIII

Pensaba que la ciencia debía proceder estrictamente por inducción, pero para descartar el racionalismo se vio obligado a emplear métodos racionalistas.

Reduccionismo: (razonamiento no-deductivo).

El reduccionismo es tomar una parte y explicar con esa parte el todo. Tales y Demócrito eran reduccionistas, ya que reducían la complejidad mediante explicaciones que dependían de la existencia de fenómenos en un nivel diferente e inferior.

Lugar del hombre en la naturaleza: (distintas posturas).

- Los griegos consideraban que el hombre no tenía ningún

...

Descargar como  txt (29.3 Kb)   pdf (80.5 Kb)   docx (28.2 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club