Industria Fertilizante: Generalizaciones
Enviado por Matthew Ledesma • 29 de Enero de 2025 • Resumen • 552 Palabras (3 Páginas) • 9 Visitas
Según la empresa ecuatoriana ONA SARMIENTO MARIA SOL, la industria fertilizante debería tener como fin la seguridad alimentaria y la sostenibilidad (C. Salcedo, comunicación personal, 15 de septiembre de 2024). Empresas españolas como Flower, o belgas. como Tessenderlo, tienen está ideología presente en su producción. Lastimosamente, en Ecuador, estos conceptos son considerados pero para poder mejorar el precio en el mercado. Poco importa la contaminación en el río o en la tierra.
¿Y por qué es así? Pues, visto desde el enfoque de la industria fertilizante, se puede decir que la razón prima es porque no hay las minas necesarias para producir los fertilizantes sintéticos. Ecuador vive, en su mayoría, de esos fertilizantes. No obstante, como no hay los recursos suficientes para extraer los minerales principales, no queda otra salida más que importar. Con lo cuál, lo que hace la mayoría de empresas es creer en la etiqueta, calidad asegurada, y revender el producto sin pensar.
Por suerte, esta creencia no es en vano y las empresas extranjeras demuestran su compromiso mediante los procesos que tienen para elaborar los fertilizantes. Flower, por ejemplo, primero cierne los minerales para tener granulometría uniforme; luego, con hornos a altas temperaturas, hacen que los granos obtengan maleabilidad; y, finalmente, comprimen estos granos en clavos fertilizantes (C. Salcedo, comunicación personal, 15 de septiembre de 2024). Una vez hecho este proceso, Flower también certifica que cada clavo tenga la concentración deseada. Y así, se asegura de que hay seguridad alimentaria y, a la vez, que el producto no va a contaminar la tierra. Como otro ejemplo, Tessenderlo también es cuidadoso en su producción de sulfato de potasio. El proceso que lleva a cabo es una alteración del proceso Haber-Bosch: En minas a 200 metros bajo tierra, extraen rocas que contienen los minerales; luego, se trituran las rocas a través de tolvas; después, se calientan los minerales en hornos a altas temperaturas; y, por último, con agua, se genera un shock térmico que convierte los compuestos en un sólido tipo arena para ser soluble en agua (C. Salcedo, comunicación personal, 15 de septiembre de 2024). El resultado es el mismo que el de Flower.
Además de estas empresas, hay algunas en el Ecuador que sí se preocupan por estos factores. Un ejemplo es ONA SARMIENTO MARIA SOL. Esta empresa se dedica a fertilizantes de jardinería. Empero, trabaja únicamente con Flower, realiza control de calidad de los productos de Flower en función de la situación en el Ecuador, e, igualmente, busca de aprobación de Agrocalidad para comercializar el producto (algo inusual en los fertilizantes de jardinería). En términos de costo unitarios, la rentabilidad es pequeña. Pero esto se debe a que tiene que cubrir costos fijos razonables (por la calidad de producto con el que trabajan).
Ahora, si hablamos genéricamente, la rentabilidad
...