Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Mitos e Ilusiones en la Ciencia.

Enviado por   •  21 de Mayo de 2018  •  2.069 Palabras (9 Páginas)  •  719 Visitas

Página 1 de 9

...

En base a lo señalado, y considerando a Descarte, Morin y Martínez se establece que para generar conocimiento se requiere de bases, puntos de partida sobre los cuales se pueda generar nuevas propuestas, a tal punto que las creencias y las ciencias han establecido bien hipótesis o comprobaciones sobre todos los conocimientos que posee la mente humana, la cual se inclina de forma natural a ordenar las cosas según le parezcan iguales o diferentes, de no ser así muchos aspectos desde el origen de la vida no tendrían explicación.

La inferencia inductiva es injustificable

Se une a ello la necesidad de comprender el porque se considera la inferencia inductiva injustificable, es importante tener claro qué es inferencia y qué es inferencia inductiva, de allí que la inferencia es la forma en la que obtenemos conclusiones en base a datos y declaraciones establecidas, por su parte la inferencia inductiva tiene su origen de lo particular a lo genera, se desprende de una o varias observaciones y en general no se puede garantizar que sea verdadero. Por ejemplo, si un estudiante reprueba los primeros exámenes reprobará la mayoría de sus evaluaciones, es una afirmación que no necesariamente es real.

En tal sentido la inferencia inductiva genera probabilidad de que algo suceda y crear conocimiento basado en ella no es justificable sobre todo si se consideran las posturas de Descarte, sobre la necesidad de la validez del punto de partida de cualquier estudio, sea científico, religioso o cualquier otro.

Con base en ello, se comprende las diferencias entre las culturas y la forma de ver, analizar y vivir, por ejemplo para nosotros expresar “bonito” asume la generalidad de que lo es para muchos suponiendo de forma subjetiva y la bajo observaciones de involucrados; sin embargo no lo es así para culturas como la oriental en la cual lo expresarían “bonito para mi”, afirmación de una persona, es bonito para quien lo decide, no es impositivo abre la posibilidad que no lo sea para otra persona, de allí que la inferencia inductiva es injustificable.

La verificación empírica es imposible

La validación empírica requiere la comunicación rigurosa de la hipótesis, de allí que se usa el método Hipotético deductivo para contrastar ciertas consecuencias que producen efectos físicos. Dicho método posee varios pasos que los científicos la utilizan como son: la observación del fenómeno a estudiar que permite llegar a un conjunto de postulados como son la creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno , deducción de consecuencias o proposiciones, esta última no puede ser probada por un experimento es decir no puede derivarse de los hechos, solo de otras proposiciones y comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolas con la experiencia, para confirmar o refutar los postulados , en caso negativo se sustituye por otro y así sucesivamente.

Todo efecto físico o no, es una experiencia en la mente del observador ya que generalmente la ciencia moderna se apoya de la visión, por lo que las sensaciones del oído, tacto y olfato son vagas y variables. Sin embargo la visión también puede producir engaños

Este método combina la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).

Relatividad Esencial de la Ciencia

La ciencia tiene una debilidad esencial e inamovible en relación con su propia área de estudio de modos distintos, por ejemplo en sus principias matemáticas, Whitehead y Russell demostraron, que la matemática y la lógica son disciplinas tautológicas, entendiéndose por esta, fórmula bien formada de un sistema de lógica proposicional que resulta verdadera para cualquier interpretación. Por ejemplo cuando un matemático usa la lógica de la matemática, cuya prueba consiste en mostrar cómo la parte izquierda de su ecuación es idéntica a la parte derecha.

Golden en 1931 demostró que hasta en un sistema de axiomas puramente abstracto surgen preguntas perfectamente lógicas que no tienen respuestas, que no pueden demostrarse como verdadero o falso.

Igualmente Taski demostró que no puede haber un lenguaje universal preciso, que pueda contener los medios para definir su propia semántica, para ello se requiere un metalenguaje semántico de orden superior al del lenguaje objeto.

Un metalenguaje es un lenguaje que se usa para hablar acerca de otro lenguaje. Al lenguaje acerca del cual se está hablando se lo llama el lenguaje objeto. El metalenguaje puede ser idéntico al lenguaje objeto, por ejemplo cuando se habla acerca del español usando el español mismo.

Las Paradojas de las Ciencias Positivista

La paradoja es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común, es una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero. De allí que en la ciencia positivista se tiene varias paradojas, como son:

La insostenibilidad lógica de la doctrina empiricopositivista se revela en las frecuentes paradojas en que caen los positivistas, cuando entre sus afirmaciones expresan autocontradicciones (cuando una parte de la proposición niega a la otra) y seudoafirmaciones (cuando desmiente lo que la afirmación expresa).

Asimismo, los empirista tratan de otorgar al conocimiento empírico un fundamento abstracto, teorético, no sensible, lo cual resulta contradictorio, esto afirman si bien en diferentes formas y con variados acentos, que "la experiencia es la fuente de todo conocimiento, y todo conocimiento depende, en último término, del uso de los sentidos. Esta paradoja no tiene como fuente la experiencia ni depende del uso de los sentidos. Por lo tanto, podríamos decir que es paradójico, si es cierta, entonces es falsa.

El "criterio de sentido" empirista sostiene que una proposición tiene sentido si, y sólo si, es susceptible de comprobación empírica, de verificación o refutación. Este principio es aparente, ya que la posibilidad de comprobar, se dan por supuestos como algo obvio. A esa afirmación recae el principio de que la verificabilidad es inverificable" y que, por lo tanto, de acuerdo con su mismo criterio, "no tiene sentido".

Existen otra paradojas tales como:

- Una proposición netamente filosófica para rechazar la filosofía. Se niega a la filosofía, filosofando

-

...

Descargar como  txt (13.3 Kb)   pdf (55.6 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club