Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Problemática del Desarrollo Hidroeléctrico en Panamá.

Enviado por   •  7 de Marzo de 2018  •  1.808 Palabras (8 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 8

...

Además de esto se promovieron los proyectos hidroeléctricos, llegando a otorgar más de 63 proyectos, siempre y cuando estos cumplieran con la cláusula 22a de requisitos de índole ambiental del Contrato de concesión para la generación hidroeléctrica de la Asep.

Recurso Hídrico: Territorio Ngäbe-Buglé

La mayoría de los recursos de agua superficial están concentrados en la provincia de Chiriquí, ya que se caracteriza por abundante lluvias, de intensidad entre moderada a fuerte. En la provincia de Bocas del Toro se encuentran los recursos de agua superficial más importantes de la región del Atlántico, ya que en esta región llueve casi todo el año y se registran abundantes lluvias provocadas muchas de ellas por las incursiones de los distintos frontales de hemisferio norte hacia las latitudes tropicales. También cuenta con ríos cortos pero caudalosos. Si bien es cierto en las provincias de Herrera, Los Santos y Coclé; incluye parte de la cuenca baja del río Tonosí y la parte media y baja de la cuenca de los ríos Guararé en la provincia de Los Santos; La Villa, Parita y Santa María en la provincia de Herrera; y río Grande y Antón en la provincia de Coclé. Esta zona forma parte la región del Arco Seco de la República de Panamá. Esta región, con clima de sabana tropical, se caracteriza por tener períodos de sequía prolongados, que se extienden aún más con la ocurrencia del fenómeno de El Niño. Las pocas precipitaciones anuales no sobrepasan los 1,000 mm de lluvias y el período de sequía se extienden hasta por siete meses afectando de manera significativa los caudales de los principales ríos de la región por lo que los proyectos hidroeléctricos no son rentables en esta zona del país.

En la vertiente caribeña, dada la proximidad de los sistemas montañosos a la costa, las cuencas hidrográficas presentan laderas empinadas. Con la alta precipitación local se originan cursos de agua caudalosos de carácter torrencial. Vierten hacia el Caribe 18 cuencas, entre las que sobresalen, por su superficie mayor a los 2,000 km2, la del río Changuinola con una alto potencial hidroeléctrico y la del río Chagres que permite el funcionamiento del Canal. Por sus altos rendimientos unitarios, sobresalen las cuencas de los ríos Changuinola, Guarumo, Cricamola, Calovébora y Guázaro. En la región de la vertiente del Pacífico, en donde las cuencas hidrográficas originan cursos de agua más extensos y sedimentarios con sucesivas estaciones secas y lluviosas, vierten hacia el Pacífico 33 cuencas, destacándose entre las mayores la de los ríos Tuira, Chucunaque , Bayano, Santa María, Chiriquí Viejo, San Pablo, Tabasará y Chiriquí. En esta vertiente, sobresalen por sus altos rendimiento, los ríos Chiriquí, Fonseca, Tabasará y San Pablo en la vertiente del Pacífico, con rendimientos superiores a 72 l/s/km2 (litros por segundo por kilómetro cuadrado).Por otro lado, los ríos más caudalosos del país son: Changuinola (270 m3/s), Sixaola (270 m3/s), Bayano (241 m3/s), Chiriquí (187 m3/s), Chucunaque (183 m3/s), Chagres (167 m3/s), Santa María (140 m3/s) [3].

En base a estos datos podemos observar que los ríos con potencial hidroeléctrico están ubicados en las zonas de Chiriquí, Bocas del Toro y parte de Veraguas, coincidiendo precisamente con el territorio Ngäbe y Buglé. Considerando que el capital social de los Ngäbe y Buglé tiene mayor relevancia en la economía informal, fortalece la propuesta de que ofrecer a las personas nuevas oportunidades de hacer dinero puede ser un mecanismo para promover el desarrollo de esta área, creándole diversidad en la obtención de capital. Aunado a esto, los niveles de educación secundaria son bajas, como los niños son de recursos limitados y el transporte a la escuela secundaria presenta un gran desafío para muchas familias. Como resultado, sólo 18% de los niños de 15-19 años siguen estudios después del sexto grado [4]. Resaltando nuevamente la importancia de la educación en este proceso de concientización de la población Ngäbe y Buglé para el desarrollo hidroeléctrico.

Referencias Bibliográficas

Referencias

[1] Anónimo, "CEPAL Istmo Centro americano, Estadísticas del Subsector eléctrico”. ETESA, 2008

[2] Anónimo, "Análisis del Mercado Panameño de Energía Renovable http://www.etesa.com.pa/sp/ExpansionFrm.htm, página 29. Mayo 2010

[3] ANAM, "Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la República de Panamá 2010-2030", 2011, Editora Novo Art, S.A.

[4] Aguilar, Renato, and Guillermo García-Huidobro. "Panama: Indigenous Peoples". Santiago-Gothenburg: January 2001. Retrieved on 2010-02-16.

[5] Colectivo Voces Ecológicas COVEC (2012). Informe de los Hechos en Panamá sobre el conflicto Minero e Hidroeléctrico. Panamá, marzo de 2012.

...

Descargar como  txt (11.6 Kb)   pdf (55.8 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club