Administracion parcial 2017-1
Enviado por Kate • 13 de Septiembre de 2018 • 1.308 Palabras (6 Páginas) • 356 Visitas
...
Oportunidades:
- Demanda creciente de alimentos saludables, orgánicos y con alto contenido proteínico que cumplan con los principios de comercio justo. (Peso = 0.12)
- Preocupación e interés expreso del Estado peruano en rescatar y potenciar el consumo de alimentos autóctonos subutilizados a través del desarrollo de mercados y del aumento de la productividad. (Peso = 0.12)
- Incremento en el nivel de ingresos de los potenciales consumidores locales y extranjeros. (Peso = 0.03)
- Necesidad de alimentos con alto contenido de nutrientes por parte de la población de escasos recursos económicos de Perú y Latinoamérica. (Peso =
0.10)
- Desarrollo de mercados y reconocimiento de la quinua en el Perú y en el extranjero. (Peso = 0.05)
- El desarrollo tecnológico de Australia en Lupinus albus para la cooperación conjunta. (Peso = 0.03)
- El potencial de la biotecnología para la mejora en rendimientos y características del grano. (Peso = 0.05)
Amenazas:
- Intensificación de la crisis económico-financiera en EE.UU. y Europa, que podría afectar el consumo de productos gourmet. (Peso = 0.10)
- Malos hábitos alimentarios en el consumidor adulto e infantil en el Perú. (Peso
= 0.12)
- Falta de articulación entre organismos públicos y privados. (Peso = 0.06)
- Altas barreras de ingreso a los principales mercados internacionales por estándares de calidad requeridos y licencias fitosanitarias. (Peso = 0.12)
- Fenómenos climáticos, como las heladas, inundaciones y sequías, que perjudican los cultivos y la disponibilidad del agua. (Peso = 0.04)
- Falta de tecnología adaptada a la producción a pequeña escala. (Peso = 0.06)
Fortalezas:
- Producto de alto contenido nutricional (proteínas, aceites y fibras) cuyas características son valoradas a nivel internacional. (Peso = 0.09)
- Producto de gran adaptabilidad para usos en consumo humano, animal y agrícola. (Peso = 0.09)
- Gran diversidad de semillas categorizadas en comparación a otros países, como resultado de la variedad de pisos altitudinales. (Peso = 0.07)
- Disponibilidad de tierras ideales para la siembra de Tarwi. (Peso = 0.06)
- Elevada resistencia del cultivo a plagas y enfermedades. (Peso = 0.06)
- Conocimientos técnicos ancestrales de siembra y cosecha transmitidos por los
agricultores andinos de manera implícita por generaciones. (Peso = 0.03)
Debilidades:
- Demanda del producto nacional e internacional incipiente por desconocimiento de sus características, beneficios y usos potenciales. (Peso = 0.12)
- Falta de acceso a información de calidad sobre el mercado para agricultores y demás agentes del sector. (Peso = 0.02)
- Falta de inversión en investigación, desarrollo e implementación de tecnología en toda la cadena de valor. (Peso = 0.08)
- Falta de visión de negocio a largo plazo y capacidad gerencial. (Peso = 0.03)
- Baja asociatividad formal entre los agricultores. (Peso = 0.10)
- Limitado acceso a crédito a la medida de las necesidades de los productores.
(Peso = 0.06)
- Escasez y falta de acceso a recursos hídricos. (Peso = 0.07)
- Falta de estandarización en la calidad del producto final. (Peso = 0.05)
- Falta de capacitación en temas tecnológicos y de mercado. (Peso = 0.04)
- Bajo rendimiento por hectárea. (Peso = 0.03)
a) Elaborar la matriz de evaluación de factores internos (MEFI) (Estime una
valoración 4 = Fortaleza mayor; 3 = Fortaleza menor; 2 = Debilidad mayor;
y 1 = Debilidad menor), justifique su conclusión
b) Elaborar la matriz de evaluación de factores externos (MEFE) (Estime una
valoración 4 = Fortaleza mayor; 3 = Fortaleza menor; 2 = Debilidad mayor;
y 1 = Debilidad menor), justifique su conclusión
c) Elabore el FODA
7. En el presente gráfico se describe el Diamante de Porter de la Quinua – Perú.
Complete el gráfico. (2 punto)
[pic 1]
8.
...