Algunas implicaciones fisiológicas en jóvenes de 19 años que padecen Diabetes Mellitus tipo 2; una aproximación documental.
Enviado por mondoro • 19 de Abril de 2018 • 2.384 Palabras (10 Páginas) • 600 Visitas
...
Súsutra, el padre de la medicina hindú, describió la Diabetes Mellitus y llegó, incluso a diferenciar una diabetes que se daba en jóvenes, que conducía a la muerte y otras que se daba en personas de una cierta edad.
Demetrio de Apamea refinó el diagnóstico de la Diabetes Mellitus y Apolonio de Memfis acuño el término de diabetes para definir un estado de debilidad, intensa sed y poliuria. Pablo de Aegina refinó más aún el diagnóstico de “dypsacus” (diabetes) asociada a un estado de debilidad de los riñones exceso de micción que conducía a la deshidratación. Prescribió un remedio a base de hierbas, endibias, lechuga y trébol en vino tinto con infusiones de dátiles y mirto para beber en los primeros estados de enfermedad, seguido de cataplasma a base de vinagre y aceite de rosas sobre los riñones. Previno el uso de diuréticos pero permitió la venisección (sangría).
Arateus de Capadocia, quien también describió el tétanos, utilizo el término de diabetes para describir la condición que conducía a un aumento de cantidad de orina. Prescribió una dieta restringida y vino diluido y en los estados terminales opio y mandrágora.
La descripción detallada de la diabetes incluyendo el hecho de que la orina tenia sabor dulce, se encuentra ya en la obra del célebre médico de la India Súsruta. Este notable médico, que vivió probablemente en el siglo IV de nuestra era escribió una extensa colección de tratados de cirugía, patología, anatomía e incluso de psicología y deontología. Súsruta daba amplias instrucciones respecto al diagnóstico: interrogaba al paciente y lo examinaba con los 5 sentidos; observaba el pulso y degustaba la orina para detectar la diabetes.
A partir del siglo XVI comienzan a sucederse descubrimientos médicos, principalmente en Europa. Paracelso (1491 – 1541) escribió que la orina de diabéticos contenía una sustancia anormal que quedaba como residuo de color blanco al evaporar la orina, creyendo que se trataba de sal y atribuyendo la diabetes a una deposición de esta sobre los riñones causando la poliuria y la sed de estos enfermos. Sin embargo, la primera referencia en la literatura médica occidental de una “orina dulce” en la diabetes se debe a Thomas Willis (1621 – 1675) autor de “Cerebri anatome” el mejor tratado de anatomía del cerebro realizado hasta la fecha.
La figura más sobresaliente de la medicina clínica del siglo XVII fue Thomas Sydenham (1624 – 1689), doctorado en Cambridge quien hizo que la Medicina volviera a regirse por los principios hipocráticos. Sydenham especuló sobre el hecho de que la diabetes era una enfermedad sistemática de la sangre, que aparecía por una digestión defectuosa que hacía que parte del alimento tuviera que ser excretado en la orina. Unos 100 años más tarde, Mathew Dobson (1725 – 1784) médico inglés de Liverpool, hizo por primera vez estudios en grupos de pacientes. Después de tratar un grupo de pacientes, Dobson informó que estos pacientes tenían azúcar en la sangre y en la orina y describió los síntomas de la diabetes. Dobson pensaba que el azúcar se formaba en la sangre por algún defecto de la digestión, limitándose los riñones a eliminar el exceso de azúcar.
Una de las mayores figuras fue el fisiólogo francés Claude Bernard (1813 – 1878), que realizo importantes descubrimientos incluyendo la observación de que el azúcar que aparece en la orina de los diabéticos había estado almacenada en el hígado en forma de glucógeno. También realizó numerosos experimentos con el páncreas, desarrollando el modelo de ligadura del conducto pancreático y aunque él no llegó a atribuir a este órgano un papel endocrino, permitió a otros demostrar que con esta técnica se inducia la degeneración del páncreas exocrino mantenido intacta la función endocrina.
Después de esta época viene una avalancha de adelantos científicos que realmente ocasionaron una revolución en la medicina y de paso, ayudaron a entender y controlar mejor la diabetes.
---------------------------------------------------------------
Marco Teórico
En este apartado se podrán encontrar una serie de conceptos y definiciones que favorecen la comprensión del estudio; dichos conceptos se obtuvieron de diferentes fuentes sobre todo fidedignas que permiten confiar en su campo semántico. Además se contemplan algunos estudios que se están llevando a cabo en diferentes instituciones reconocidas sobre la temática propuesta para este proyecto.
La diabetes se divide en tres tipos principales la diabetes tipo 1, tipo 2 y gestacional. Esta enfermedad altera la forma en que el cuerpo utiliza la glucosa o azúcar de la sangre. La glucosa es esencial para que el cuerpo obtenga energía. Esta fuente de energía entra a las células con la ayuda de la insulina. Esta hormona es liberada a la sangre por el páncreas; viaja a través de la sangre recogiendo el exceso de glucosa y transportándola a la célula para que sea utilizada. El páncreas es una glándula localizada detrás del estómago y por delante de la columna. Produce jugos que ayudan a descomponer los alimentos y hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre (Medline Plus, 2014).
La insulina es como una llave que abre la célula para que se metabolice la glucosa. Pero si la persona tiene diabetes este proceso no ocurre y por consiguiente la persona tiene glucosa alta en sangre y pierde glucosa en la orina para ayudar a bajar la que está en la sangre.
La herencia de tipo genética se basa en aquella caracterizada por la transmisión de particularidades fisiológicas, anatómicas, etc. de un organismo a quienes descienden de él, por medio del material genético que se encuentra en el núcleo de las células. El grupo de todos los caracteres que se pueden transmitir, cuya información se localiza en los genes, se define como genotipo. Su manifestación externa, observable en la apariencia física de cada individuo, en cambio, ha sido bautizada como (Definicion.de, 2008-2014)
La diabetes tipo 2 tiene algún componente de origen genético, por lo tanto una persona con antecedentes familiares presenta un mayor riesgo de padecerla. Además, su aparición se asocia, en la mayoría de los casos, con hábitos de vida poco saludables. Seguir una dieta rica en grasas y la falta de una práctica habitual de ejercicio físico aumenta la probabilidad de presentar obesidad. La obesidad se asocia claramente a la aparición de diabetes además de otras patologías.
---------------------------------------------------------------
Metodología
Se
...