EL TAHUARI COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA LA DIABETES MELLITUS TIPO 2
Enviado por Christopher • 8 de Abril de 2018 • 3.319 Palabras (14 Páginas) • 894 Visitas
...
Particularmente en esta investigación evaluaremos dos tipos de tratamientos uno será el alternativo con Tahuari y el segundo el farmacológico con Glibenclamida.
La especia botánica del Tahuari es la Tabebulla obscura de la familia Bignoniaceae. Este es un árbol de fuste ligeramente aplanado y recto, la copa heterogenia y poco amplia. La raíz es de forma ramificada. La corteza presenta un color gris pardusco, rugosa áspera y fisurada la parte interna de la corteza es de textura laminada, flexible de color crema amarillento, ligeramente dulce. Las hojas son digitadas, compuestas, sin estipulas, decusadas y pentámeras, cuyo haz de los foleólos tienen apariencia rugosa. Las flores presentan un color amarillo, inflorescencia terminal, escorpioide y gamopétala.
El uso del Tahuari se reporta para diabetes, fiebre, leishmaniasis, infecciones del tracto urinario, diarrea, gonorrea, alergias, artritis, cáncer, anemia, antiinflamatorio entre otros (12). Se recomienda prepararlo en cocimiento 25 gr de corteza por litro de agua, tomarlo vía oral como agua de tiempo (13). Su composición química se halló en la fase acuosa alcaloide, azucares, reductores, saponinas, enoles, taninos, mucilagos, glucósido, principios amargos y astringentes (14). No se ha reportado toxicidad en humanos cuando se usa la decocción de la corteza o en tintura. Signos de toxicidad en humanos (diarreas, vómitos) fueron reportados con dosis orales de 1500 mg al día de lapachol puro.
Se ha reportado actividad como antitumoral y anti glucémico, compuestos químicos de esta especie demostraron una fuerte actividad in vitro contra bacterias y hongos (12).
Por otro lado la Glibenclamida es un hipoglicemiante oral de segunda generación, cuyo mecanismo de acción pancreático es aumentar la sensibilidad de las células beta del páncreas a la hiperglicemia e incrementar la secreción de insulina. Se une a receptores de membrana específicos de las células beta del Islote de Langerhans con alta afinidad, que están próximos a los canales de K+. Al unirse la Glibenclamida a su receptor, se inhiben los canales de k+ sensibles a ATP y disminuye la permeabilidad de la membrana al K+.
Reduce el azúcar en la sangre en tanto exista la capacidad endógena de secretar insulina. El mecanismo de acción extra pancreático de Glibenclamida es un incremento de la sensibilidad periferica a la acción de la insulina, con disminución de la hiperglicemia crónica.
Glibenclamida está indicada en el tratamiento de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II (no insulino dependiente, DMNID), que no han logrado la normoglicemia con un plan alimentario y/o con ejercicio físico. Ha demostrado su eficacia terapéutica en muchos estudios clínicos como en la práctica médica.
La Glibenclamida tiene buena absorción en empleo oral, sin variaciones significativas si se administra con alimentos, sin tener efecto acumulativo. Tiene una duración de acción de 24 horas, una vida media de 10 horas, teniendo un pico de respuesta con secreción de insulina desde las 2 o 3 horas de su administración oral. Un 98% a 99% se encuentra unido a proteínas séricas, siendo su biotransformación a nivel hepático, produciéndose metabolitos inactivos como débilmente activos. Se elimina como metabolitos, el 50% por bilis y el otro 50% por la orina.
Aumentan el efecto hipoglicemiante de Glibenclamida, los salicilatos a dosis altas, el Alopurinol, Bezafibrato, Cloranfenicol y Captopril entre otros. Disminuyen su efecto hipoglicemiante, los diuréticos, la goma guar, corticosteroides, estrógenos, barbitúricos y Rifampicina.
Está contraindicada en la Diabetes Mellitus Insulinodependiente (tipo I), coma o pre coma diabético, cirugía mayor, gestación y lactancia. De las reacciones adversas la más relevante es la hipoglicemia, que se asocia a menor ingesta de alimento, desnutrición, alcoholismo, hepatopatía, insuficiencia renal, más frecuente en la población geriátrica. Ocasionalmente, intolerancia gástrica como náuseas y vómitos que ceden con el uso, reacciones cutáneas como rash, dermatitis, etc.
Las tabletas se pasan enteras, con suficiente cantidad de líquido. Se inicia el tratamiento con la dosis de 2,5 mg una vez al día, 30 minutos antes de los alimentos. Si no fuera suficiente, se incrementa en forma progresiva a 5 mg o hasta 15 mg diarios. La dosis máxima diaria es 20 mg.
En un estudio realizado el mes de Enero del 2007por Sheila Lizett Rodriguez Ulloa y Elika Mariela Rodriguez Ulloa sobre el Efecto de la ingesta de Physalis peruviana (aguaymanto) sobre la glicemia postprandial en adultos jóvenes cuyo objetivo fue: determinar el efecto de la ingesta de Physalis peruviana (aguaymanto) sobre la glicemia postprandial en adultos jóvenes. El método fue: de tipo experimental prospectivo, con diseño de prueba cruzada (2 x 2). La población fue de 26 adultos jóvenes voluntarios (8 varones y 18 mujeres) los cuales cumplieron con los criterios de selección: edad comprendida entre 20 a 29 años, índice de masa corporal normal (18.5-24.9 kg/m2), normoglicémicos, sin alteraciones gastrointestinales, ni tratamiento farmacológico que altere la glicemia, ni actividad física intensa regular. La técnica fue la experimentación y el instrumento la ficha. Llegaron a la conclusión: “La ingesta de Physalis peruviana (aguaymanto) reduce la glicemia a los 90 y 120 minutos postprandial en adultos jóvenes”.
Maria Cristina Reyes Armua, Noelia Melina Benítez Giuggia, Silvia G. de Lapertosa realizaron un estudio sobre “Terapeutica Farmacologica En Diabeticos Tipo 2 En El Servicio De Diabetes Del Hospital “Dr. José R. Vidal”. Su objetivo fue: Evaluar el fármaco más utilizado como monodroga y en asociación; detectar la frecuencia de pacientes que logra n niveles adecuados y admisibles de glucemias en ayuna y determinar cuales son los eventos adversos más frecuentes a los fármacos empleados. El material y método consistió en analizar 150 historias clínicas del Servicio de Nutrición, Diabetes y Endocrinología del Hospital “Dr. José R. Vidal” de la ciudad de Corrientes. El instrumento que se utilizó fue de fichas especialmente diseñadas. Se concluyó que para el manejo de la Diabetes Mellitus 2 se utilizan principalmente terapéutica combinada (56,7%), seguida por la monoterapia (43,26%), en ambos casos los fármacos mas prescriptos fueron Metformina y Glibeclamida.
2.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En estos últimos años se ha podido observar el incremento de enfermedades degenerativas, como una de las más resaltantes a la Diabetes Mellitus, y por ende un incremento en el consumo de fármacos, las cuales debido a su uso crónico
...