Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

CAPÍTULO 1 RECONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA

Enviado por   •  5 de Abril de 2018  •  17.792 Palabras (72 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 72

...

La representación social del discapacitado, hace referencia a la situación que viven y a los propios sujetos que la viven, repercutiendo en los diversos grupos sociales y colectividades, reconociendo una carga negativa y estigmatizante para este.

Otro vivo ejemplo de esto lo enmarcan Builes, N. El Dr. Vasco, C. E. y Aguirre, E. Dávila & Camacho A. (2007) y Flórez, A. (2012) Al intentar explicar cómo culturalmente la discapacidad ha sido construida desde términos peyorativos y prácticas sociales paternalistas excluyentes como “la deficiencia”, que responden a estereotipos de personas incapaces alusivas a las deficiencias en las funciones corporales y/o de salud en las personas con discapacidad y que ha permeado ámbitos que se originan desde lo educativo y/o familiar. Consideran que lograr un cambio desde este ámbito, para la diversidad funcional solo se podría conseguir cambiando las concepciones culturales que se trasmiten de generación en generación.

Por otro lado, muestran como se imponen las barreras sociales, enmascarados en temas que son los puntos álgidos para la población con diversidad funcional en general y hacen alusión a: la accesibilidad, la inclusión laboral y educativa de estas personas, que con el nombre de Políticas de Vinculación Laboral en realidad solo responden a los incentivos económicos que pueden recibir o no los empresarios, beneficiándose solo desde algunos aspectos las personas con diversidad funcional física, en algunas empresas públicas o privadas; relegando al resto de las personas en dicha situación a reproducir los mismos roles de personas sujetas a estereotipos paternales ,tanto de las familias como del resto de la sociedad, incrustadas en sus casas, sin mayor contacto con el mundo real, ni la educación; es solo en excepciones que asisten a lugares especializados sin trascender a espacios laborales en lo que tengan de vida adulta. En conclusión, las políticas públicas de discapacidad que contemple El Gobierno, debe priorizar la concepción de las personas con discapacidad como sujetos de derechos, para que verdaderamente se apliquen las políticas para el sector, no con jornadas que perpetúan el imaginario social de caridad de la discapacidad. Dussan, C. P. (2014).

Por otra parte Geertz, C. ; Martínez, (2006) y Góngora, (2008) ven en la cultura y en las representaciones sociales, aquellos indicadores de sentido que el hombre le da a los hechos, desde construcciones previas o esquemas culturales heredados y aprendidos que hacen parte de un conjunto de símbolos con sus respectivos significados, que hacen que los sujetos se comuniquen entre sí, compartiendo experiencias, concepciones y creencias, desde aquí el ser humano puede discernir los valores para saber como elegir; todo esto con la finalidad que se pueda expresar, tomando conciencia de sí mismo y de sí misma como ser inacabado, que está en la capacidad de auto cuestionarse, dando espacio a nuevos significados, generando obras con mayor trascendencia, generando acciones dignas de propagarse.

En este orden de ideas encontramos a Sartori, M. L. (2010), quien habla de las representaciones sociales de la discapacidad a partir de la cultura de Occidente reconociendo que con el trascurrir del tiempo se han generado diversos modos de construcción social de la discapacidad, entre las cuales se cuenta con dos clasificaciones creadas por la O.M.S (Organización Mundial para la Salud) La primera se sitúa en el paradigma del modelo médico tradicional denominado: Clasificación Internacional de la Deficiencia, Discapacidad y Minusvalías (O.M.S, C.I.D.D.M, 1980) La Segunda denominada: Clasificación Internacional del Funcionamiento de La Discapacidad y La Salud C.I.D.D.M (O.M.S, C.I.F 2001) Que cuenta con un modelo de perspectivas más sociales e incluyentes, porque permite describir como está la persona en términos de salud, a partir de narrar como es que funciona el cuerpo humano y la discapacidad.

En un tercer aspecto Sartori, resalta la importancia de la Educación Especial que deben contemplar los gobiernos al interior del sistema educativo en todas sus modalidades – ósea desde neonatos y guarderías, hasta pregrados, postgrados y demás - que garantice los derechos a la población con discapacidades ya sean estas temporales o permanentes y genere al contrario de lo que históricamente ha venido ocurriendo con la población discapacitada, una educación en términos de inclusión social.

Ferreira, M. A. (2008) añade que este tipo de entornos basados en la Cultura Occidental, va en detrimento de tres (3) esferas de la vida de las personas con discapacidad: La cotidianeidad, la identidad social y la posición social general que ostenta al interior de la estructura; juntas constituyen el verdadero fenómeno social de la discapacidad.

A lo anterior, desde Durkheim (2002) se puede decir que “ve la cultura compuesta por dos conciencias, la individual y la colectiva, desde esta última el autor opinaba que los miembros de dichas colectividades participan de manera inconsciente al asimilar, reproducir y propagar modelos a otras personas por medio de la educación, como formas de comportamiento”.

En relación a esto Moscovici citado por Pérez, I. dijo por primera vez en 1961, que está en contra al decir que “el sentido clásico, de las representaciones colectivas son un mecanismo explicativo, y representan a una clase general de ideas o creencias (ciencia, mito, religión, etc.), que son fenómenos que necesitan ser narrados y explicados.”

Por medio de la noción de cultura se asume “qué es bueno, malo, justo, natural, deseable y posible [...]. Las creencias, ideas y valores de la sociedad, reflejan no sólo la cultura mayoritaria, sino de lo que se sirve para reproducirla” Charlton, (2000, 51)

Es de esta manera como surgen al interior de las organizaciones sociales, determinadas producciones simbólicas como: los prejuicios, actitudes, creencias, opiniones, imaginarios y representaciones hacia los fenómenos sociales, que posteriormente son experimentadas individualmente, originadas en construcciones sociales. Vargas. D.R. (2007)

Otro eje importante a resaltar es el de La Sexualidad: Aquí Freud y Profamilia (2013) hablan de la sexualidad como “una parte esencial de la naturaleza misma del ser humano, manifestada a través de sus sentidos y la capacidad que este tenga para sentir gozo, consecutivamente se entrelazan con aspectos físicos y emocionales (sentimental) como: su personalidad, su forma particular de percibir el mundo, de recapacitar y de desenvolverse con otras personas y consigo mismo (a); contemplando todos los aspectos del ser humano.

El término de sexualidad es complejo, por ende hablar de sexo y genitalidad,

...

Descargar como  txt (109.4 Kb)   pdf (180.2 Kb)   docx (68 Kb)  
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club