CAPÍTULO III VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS
Enviado por Rimma • 31 de Octubre de 2017 • 4.004 Palabras (17 Páginas) • 509 Visitas
...
SISTEMA ANALITICO: Conjunto completo de instrumentos de medición, y otro equipo, ensamblados para realizar una medición concreta. (ONODC, 2010)
TÉCNICA ANALITICA: Una técnica es un principio científico, por ejemplo, la cromatografía en fase gaseosa o la espectrometría ultravioleta, que se puede utilizar para obtener datos sobre la composición de un material. No es frecuente aplicar directamente una técnica a una muestra, ya que muchas veces es necesaria una extracción u otra operación. Por tanto, una técnica se utiliza en la última etapa de un método analítico que normalmente es la de decisión final. (ONODC, 2010)
VALIDACIÓN: Confirmación, mediante el examen y la aportación de pruebas objetivas, de que se cumplen todos los requisitos particulares del uso específico al que se pretende destinar el método. La Pharmacopea de los Estados Unidos define la validación de un método analítico como el proceso que permite establecer, mediante estudios de laboratorio, que las características de funcionamiento del método satisfacen los requisitos que han de cumplir los análisis previstos. Como definición de trabajo debe retenerse la idea de que un método válido:
- ha de ser apropiado (fiable) para los fines previstos
- ha de proporcionar datos analíticos útiles en una determinada situación
- ha de cumplir los requisitos preestablecidos (especificaciones) para resolver el problema analítico
- ha de ofrecer el nivel de resultados establecidos (exactitud, coherencia, fiabilidad); - ha de hacer lo que se supone que hace. (ONODC, 2010)
- Principios Básicos de la Validación de Métodos
Especificación y ámbitos de validación
La validación de un método aplica a un protocolo establecido, basándose en la realización de dar por validado un método, que busca poder determinar con fundamento estadístico que el método es adecuado para los fines previstos. Es importante que para el proceso de validación se asigne a un responsable de realizar la tarea establecida. De manera que, la validación se efectúe en forma metódica, ordenada, trazable y confiable.
Es importante tener claridad antes de iniciar la validación de cuáles son los requisitos del método para alcanzar la validación. Es fundamental, entender el método a validar y su aplicabilidad, es decir, el analito, su concentración (nivel, etc.) y la matriz (o matrices) en las cuales se desea utilizar. (Boris Duffau, 2010)
Hipótesis de Ensayo
La hipótesis de un ensayo analítico facilita las cifras de rendimiento que indican cuando se alcanza un propósito, integrando en el uso práctico de los datos de validación, los estudios de validación actúan como una demostración objetiva de todas las hipótesis en las que se basa un método analítico. Por ejemplo, si debe calcularse un resultado a partir de una simple recta de calibrado, se supone implícitamente que el análisis está exento de sesgos significativos, que la respuesta es proporcional a la concentración de analito y que la dispersión de errores aleatorios es constante en todo el rango de interés. Las hipótesis en mayoría de los ensayos analíticos se describen a partir de la experiencia acumulada durante el desarrollo del método o durante un largo período de tiempo, de manera que son razonablemente fiables. No obstante, la buena ciencia de las mediciones confía en hipótesis probadas. Por este motivo muchos estudios de validación se basan en pruebas de hipótesis estadísticas, cuyo objetivo es ofrecer una comprobación básica de que las hipótesis sobre los principios del método no contienen defectos graves. (Castellucci, 2005)
Fuentes de Error en el Análisis
Los errores en las mediciones analíticas surgen de diferentes fuentes y a distintos niveles de organización. (Castellucci, 2005)
- sesgo de ejecución;
- sesgo del laboratorio;
- sesgo del método;
- efecto de variación de la matriz.
El término "repetibilidad" (durante la ejecución) incluye las contribuciones de cualquier parte del procedimiento que varía durante una ejecución, incluidas las contribuciones procedentes de errores gravimétricos y volumétricos conocidos, de la heterogeneidad del material de prueba y de la variación en las etapas de tratamiento químico del análisis, y se observa fácilmente en la dispersión de los análisis replicados. El efecto de ejecución se explica por las variaciones cotidianas en el sistema analítico, como los cambios de analistas o de lotes de reactivos, el recalibrado de los instrumentos y el entorno del laboratorio (p.ej.: cambios en la temperatura). En la validación en un solo laboratorio, el efecto de ejecución suele estimarse realizando un experimento diseñado con análisis replicados de un material apropiado en varias ejecuciones independientes.
La desigualdad entre laboratorios se deriva de factores como las variaciones en los estándares de calibrado, las diferencias entre las interpretaciones locales de un protocolo, los cambios en el equipo o los reactivos, o de factores del entorno, como las diferencias en las condiciones climáticas medias. La variación entre laboratorios se considera como una realidad evidente en los resultados de ensayos colectivos (estudios de rendimiento del método) y en los ensayos de aptitud. Además, en ocasiones sus resultados permiten detectar variaciones entre métodos.
La repetibilidad, el efecto de ejecución y el efecto de laboratorio son de magnitud comparativa, de modo que ninguno de ellos puede obviarse para una validación segura. En el pasado se tendía a despreciar algunos aspectos, en particular al estimar y plasmar la información sobre la incertidumbre. Esto provocaba unos intervalos de incertidumbre demasiado elevados. Por ejemplo, tal como se realiza normalmente, el ensayo colectivo no ofrece una imagen completa debido a que los factores de incertidumbre procedentes del sesgo del método y de la variación de la matriz no se estiman en los ensayos colectivos y deben estudiarse de forma independiente (en general, a priori en un estudio en un solo laboratorio).
La validación de un método se limita al ámbito de su aplicación, esto es, al método aplicado a una clase particular de material de prueba. Si existe
...