CARACTERIZACION SOCIO CULTURL DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES VENEZOLANOS
Enviado por Jillian • 28 de Diciembre de 2018 • 2.956 Palabras (12 Páginas) • 611 Visitas
...
Durante mucho tiempo estos primeros pobladores convivieron con una fauna de mastodontes, caballos, megaterios y gliptodontes a los que cazaban para subsistir mediante una técnica que consistía en acosar a la presa hasta aislarla para después proceder a matarla con palos afilados y artefactos de piedra enmangados.
Al pasar el tiempo, las grandes presas comenzaron a escasear y l población humana aumentaba por lo que fue necesario desarrollar técnicas e instrumentos más eficaces para cazar presas más pequeñas por lo que empezaron a desarrollar armas que podían ser arrojadas para herir a las presas de forma más eficaz que evolucionaron hasta la invención del arco y la flecha.
PERIODO MESOINDIO (5000/1000 AC).
Más tarde, en el período Mesoindio hubo una seria de cambios en las condiciones de vida debida a la desaparición de los grandes mamíferos por razones climáticas que propicio el desarrollo de nuevas formas de subsistencia.
Esta situación no significo en lo absoluto la desaparición de las antiguas practicas sino más bien se dio una situación de convivencia pero con un claro predominio de nuevas formas de subsistencia que eran sustentadas por la abundancia y la estabilidad de los recursos del mar que favoreció el semisedentarismo y el surgimiento de culturas de pescadores y recolectores que basaron su subsistencia en la recolección de productos marinos, la recolección de vegetales y l caza de animales pequeños.
Sin embargo, se puede afirmar que la vida del hombre en esa época dependió esencialmente del mar por lo que se observa en este período una usencia casi absoluta de instrumentos de cacería y por el contrario se da un amplio desarrollo de tecnologías para la pesca y recolección de recursos marinos como arpones de madera, anzuelos, pesas para redes e instrumentos de trabajo para fabricar cosas útiles como las canoas.
Se da un incipiente desarrollo de la navegación que permitió a la población extenderse y poblar algunas islas del Caribe que generó un modelo de vida más estables en el territorio que permitió el desarrollo de formas primarias de agricultura que permitieron varias la dieta diaria y complementar la alimentación a base de productos marinos con vegetales cocidos o hechos a la brasa.
El desarrollo de la agricultura fue mayor en las zonas interiores alejadas de la costa donde fue más frecuente el estudio de los ciclos biológicos de recursos como frutas, semillas, miel, huevos de tortugas, granos, un dominio de los ciclos de abundancia y escasez, el desarrollo de conocimientos topográficos más precisos que favorezca el desarrollo de una agricultura social.
PERIODO NEOINDIO (1000 AC/1500DC)
En este periodo se produce un desarrollo de los asentamientos gracias al desarrollo de la agricultura que tuvo su máximo exponente en Venezuela con el desarrollo cultural de la tribu de los Timoto-Cuicas en l región de Los Andes. Sin embargo estos no fueron los únicos en dejar evidencia de construcciones artificiales ya que también en zonas de Venezuela como los Llanos Occidentales y en riberas de diversos ríos a lo largo del país.
En esta época, el sistema comercial por excelencia fue el trueque generalizado a todo tipo de productos tanto primarios como elaborados y se ha podido establecer que incluso existió una especie de red comercial en la que la zona de los Llanos jugó un papel destacado como eje de conexión comercial entre la zona de Los Andes con la costa Caribe y la cuenca del río Orinoco.
EL FENOMENO DEL CCIQUISMO.
La institución indígena del Caciquismo como forma de gobierno ha sido determinante en el desarrollo social de los pueblos indígenas y logró sobrevivir aunque deformada tras la llegada de los invasores europeos a lo largo del Período Indohispano.
Muchos dirigentes indígenas defendieron sus territorios y cultura frente a invasores foráneos por lo que la figura del Cacique ha sido muy importante en las sociedades indígenas para resistir el avance de los conquistadores españoles en Venezuela mejor conocidas como ascendencias aunque se supone que el Caciquismo se remonta a épocas anteriores a la colonización españolas.
CORRIENTES MIGRATORIAS.
En caso de Venezuela, se cree que el hombre hizo su aparición por primera vez hace 16000 años como consecuencia de corrientes migratorias de diversas culturas amerindias desde el Sur por la región del Amazonas, desde el Oeste a través de Los Andes y desde el norte a través del Mar Caribe.
Las principales oleadas migratorias indígenas de Venezuela procedieron de dos importantes familias lingüísticas suramericanas originarias del Centro de Suramérica con importantes diferencias culturales, que eran los Arawak y los Caribei. Estas culturas prehispánicas se fueron asentando en el territorio venezolano hasta llegar a conformar nueve grupos bien diferenciados que desarrollaron culturas nómadas o sedentarias y se establecieron en distintas épocas.
La tribu de los Timoto-Cuicas en los Andes venezolanos.
El grupo de los Caribes accidentales conformados por las tribus d los Pemón, los Bobures y los Motilones.
La tribu de los Wayuu, mejor conocidos como los Guajiros, asentados en la cuenca del Lago de Maracaibo.
El grupo de los Arawacos occidentales comprendido por las tribus de los Caquetios de las actuales regiones de Falcón, Lara, Yaracuy y parte de los Llanos; los Jirajara-Ayamán y los Gayones de la región de Lara.
El grupo de los Caribes de Oriente que se extendieron desde la península de Paria hasta Borburat.
La tribu de los Warao en los Llanos y el Delta del río Orinoco.
Las tribus de los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la confluencia de los ríos Apure y Orinoco.
El grupo de los Caribes normadas ubicados en la Guayana venezolana.
PATRON DE OCUPACION Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO AGROEXPORTADORA.
La sucesión de hechos desde la llegada de los españoles al continente inician una serie de actividades en este territorio que antecede al marco cultural actual. De esta manera, se considera la época agroexportadora de Venezuela como un espacio de tiempo determinante en la historia en la historia de las ciudades venezolanas.
La actividad agroexportadora constituyó
...