Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

CTEP proyecto

Enviado por   •  20 de Abril de 2018  •  6.943 Palabras (28 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 28

...

Si bien hay estudios que trabajan sobre esta temática, el aporte de esta investigación es que busca enfocarse en dimensiones que no fueron analizadas de manera integral. En este trabajo propongo: comprender qué implica la CTEP y cómo se logra la unidad ante una heterogeneidad de actores; analizar qué subjetividades hay por detrás de la reivindicación que tienen del “trabajo digno”; comprender por qué ven necesario el consolidarse como un sindicato; analizar su búsqueda por instalar un modelo contra-hegemónico al sistema capitalista, como es la economía social.

Al pensar esta investigación son diversos los interrogantes que me planteo: ¿Por qué buscan la autonomía de los partidos políticos y del Estado? ¿Qué implica y cómo buscan imponer la economía social? ¿Por qué sindicalizar la informalidad? ¿Qué cambios sucedieron en su relación con el Estado y los sindicatos ante el pasaje de un gobierno nacional y popular a uno neoliberal?

Si bien ninguno de los estudios previos articula las tres dimensiones que serán trabajadas en este proyecto, sí podemos encontrar como relevantes varias investigaciones.

En el estudio de Martín Armelino (2012) sobre la CTA durante el kirchnerismo, se utiliza la noción de sindicalismo de movimiento social para dar cuenta de una organización y representación alternativa a las conocidas en nuestro país. No sólo contempla a trabajadores de distintas ramas, sino también corre las fronteras para incluir a los movimientos sociales, buscando así incorporar nuevos actores que surgen producto de políticas neoliberales, como los trabajadores precarizados o los desempleados. Analiza la existencia de dos vertientes dentro de este tipo de sindicato: una vertiente territorial, asociada a la adjudicación de políticas sociales por parte de los movimientos sociales; y la vertiente sindical. Si bien eran los objetivos, el texto nos demuestra que en lo fáctico esta central no pudo incorporar a los movimientos sociales. Pretendo retomar la noción de sindicalismo de movimiento social para estudiar a la CTEP, teniendo en cuenta que buscando representar sindicalmente a los trabajadores de la economía informal, teniendo en cuenta tanto las vertientes territoriales como las sindicales. Además, se pone en tensión la idea de que debe surgir de los propio sindicatos o centrales obreras formales la representación de los trabajadores informales, por lo que ese podría ser mi aporte al realizar una investigación sobre esta organización.

La ponencia de Daniel Contartese (2014) analiza el fenómeno de la representación de trabajadores informales y su lucha, desde una perspectiva clasista, ya que considera a la CTEP como aquella que busca estabilizar o subvertir el orden. Hace un aporte sobre el alto grado de heterogeneidad de ella, se pregunta sobre sus bases clasistas, quiénes son sus antagónicos y cómo dirimen sus luchas. Esta investigación sirve como base para comenzar a explicar esta organización, aunque sólo tenga en cuenta categorías marxistas para analizarla y no un estudio profundo sobre cómo se dirime la lucha con los distintos actores de la sociedad a los que interpela la CTEP, ya que no siempre las relaciones son capital-trabajo. Me propongo comprender qué disputas hay con los distintos actores de la sociedad, cómo son las relaciones que la organización tiene con ellos. Además, esta ponencia deja de lado las cuestiones de cambio cultural propuesta por la organización, por lo que también pretendo generar aportes desde esta mirada.

Por su parte, Analía García (2009) realiza un estudio donde se propone estudiar las nociones de “trabajo digno”, y la formulación de objetivos para lograrlo luego de la crisis de 2001. Tomará como ejemplo los casos del MTD de Lanus y la organización de cartoneros SUR. Busca profundizar en las interpretaciones que hacen en torno a la concepción de trabajo, la importancia que adquiere el territorio y problematizar la relación con el Estado. Lo que encuentra la investigadora es que dependiendo del tipo de organización, las interpretaciones en torno a la dignidad girarán hacia una militancia política o bien la generación de fuentes de trabajo, aunque se plantea como interrogante qué pasará con dichas organizaciones ante el contexto de reactivación del mercado de trabajo y la recomposición económica a la hora de ser escrito este texto. Este trabajo me permite retomar la noción de trabajo digno, aunque en el caso particular de la CTEP lo que se encuentra es una militancia política que busca generar fuentes de trabajo y reconocimiento a partir de un nuevo tipo de economía propuesto, por lo que retomaría en parte a las dos organizaciones anteriores. También, busco retomar la importancia del territorio, y ver cómo la posición de los cartoneros varió desde la fecha de esta investigación hasta éste momento.

Al analizar el surgimiento del MST en Brasil, Juan Pablo Ferrero (2013) se propone explorar la lucha por la construcción de autonomía de este movimiento, el fin de implementar un modelo alternativo por medio de la reforma agraria, discutir las tensiones que esta lucha implica en relación con el Estado, y cómo éste último se ha reapropiado y ha reducido la demanda por la redistribución de la propiedad de la tierra. Al analizar el autor la autonomía del MST, puedo encontrar que la CTEP implica también autonomía respecto de partidos políticos y organizaciones sindicales (aunque con éstos últimos se busca constituir una unidad), pero no así de las organizaciones religiosas. Ambos movimientos coinciden en que no caben dentro de las categorías organizacionales existentes, aunque el MST sólo hable de los desplazados mientras que la organización sobre la cual pretendo hacer los aportes expande más sus bases de sustentación, al hablar de los excluídos. El aporte que puedo realizar desde mi estudio es que la estructuración de relaciones solidarias y cooperativas puede ir más allá que la discusión sobre la propiedad de la tierra, y que puede implicar a trabajadores de diversas áreas o sectores como pretende la CTEP. Pero sobre todo, que la relación con el Estado no es sólo para que este retome algunas de las proposiciones del movimiento, sino que también la lucha implica la instalación de un modelo de producción alternativo como es la economía social.

Al retomar el trabajo de Dinerstein, Pascual y Ghiotto (2013) sobre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se observa que las categorías de dignidad y autonomía se hacen presentes como valores de este movimientos revolucionario, que implica un contra poder, desde abajo, y que implica llevar adelante sus propuestas sin necesidad del poder del Estado. Pero también buscan comercializar y desarrollar los productos de la comunidad de

...

Descargar como  txt (46.1 Kb)   pdf (97.5 Kb)   docx (30.1 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club