Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Características del Adulto en Situación de Aprendizaje

Enviado por   •  14 de Enero de 2019  •  2.607 Palabras (11 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 11

...

la motivación de los adultos, pueda variar considerablemente de un individuo a otro, de un grupo a otro, según la dinámica de las fuerzas culturales, económicas y sociales. Sin embargo, la motivación de aquel que se designa como adulto, se mantiene sólo cuando se arraiga el deseo de dominar uno u otro de los cinco elementos siguientes, según Allport (1961) y Erikson ( 1974):

Se trata de: (1) El pleno y activo dominio de su medio, (2) La organización activa del trabajo y (3) La correcta percepción de la realidad, (4) La independencia del carácter ligado a la autonomía y (5) La adaptación a los otros y a sí mismo.

Antecedentes del Participante Adulto

Los Procesos Interpersonales

La identidad de un participante está sometida a cierto número de factores (Bernard (1978), tales como: el nivel de seguridad o de ansiedad, la naturaleza de sus valores las aptitudes, la opinión sobre el liderazgo, etc. Todos estos elementos configuran de alguna manera al adulto que ha vivido y ha acumulado su propio bagaje de experiencia. Él tiene sus vivencias. Estas vivencias las ha logrado mediante los roles desempeñados y las responsabilidades asumidas, tanto en su vida privada como profesional. Toda vivencia tiene sus propias características. De esta manera, los valores, las actitudes manifiestas y los comportamientos desarrollados, son signos particulares que distinguen a cada adulto.

El adulto en situación de aprendizaje es un participante con prisa.

Él no tiene tiempo que perder. Lo importante es que el aprendizaje le sirva de una manera inmediata en sus responsabilidades personales o profesionales La situación de aprendizaje debe tener un carácter significativo en el marco del saber, del saber-ser y del saber-hacer. Él sabe que su tiempo es poco. Psicológicamente, una forma de urgencia con la cual no hay ningún compromiso, es creada en el interior por los numerosos cambios, en el interior de cada función y por la movilidad que caracteriza a nuestro tiempo (Bernard, 1978).

Postulados

Identificaremos cuatro postulados en los que se fundamenta la formación a la medida. De ellos, aunque no son exclusivos de la formación a la medida, se desprenden algunos principios de operacionalidad. Es necesario señalar que la búsqueda de los postulados no es anterior a la acción. Primero existió la acción, hecho andragógico (Adam (1984),

Primer Postulado: El adulto está en situación de actuar.

Segundo Postulado: El adulto como primer agente de su propio aprendizaje puede encargarse y dirigir dicho proceso.

Tercer Postulado: Un aprendizaje es completo sólo cuando es aplicado.

Cuarto Postulado: Toda situación de aprendizaje es colectiva.

Este último postulado tiene implicaciones, a la vez, a nivel sicológico y a nivel de las orientaciones sociales.

Del análisis de los postulados precedentes se pueden establecer tres principios de operacionalización, ellos son: la coherencia, la medida y la participación.

De lo expuesto, el concepto de contenido, es de primordial importancia para los facilitadores-andragogos. Sin tomar en cuenta la forma en que el contenido está considerado, es decir, ya sea como un instrumento para cambiar un comportamiento observable, o un saber cognitivo para sí mismo, el contenido está íntimamente ligado a los procesos y a los procedimientos.

En este orden de ideas, tenemos que: “la motivación es un término ampliamente utilizado en psicología para comprender las condiciones, estado, que activan, dan energía, al organismo llevándolo a una conducta dirigida hacia la obtención de metas, la satisfacción de necesidades” (Díaz y Crespo, 2002, p. 12).

De igual manera, Romero (2005), sostiene que de la motivación puede hablarse denotando procesos muy distintos, es decir, se alude a ésta como un proceso con dos aspectos bien diferenciados. Primero, constituye un elemento iniciador de la conducta, disparador, activador o energizador de una secuencia conductual. Esa cantidad de energía proveniente de los motivos es necesaria para iniciar la conducta, pero no basta, por cuanto cualquier meta con sentido humano requiere esfuerzo para ser alcanzada.

Para Romero (ob. cit), la motivación se refiere en general, a estados internos que energizan y dirigen la conducta hacia metas específicas, es decir, mientras más motivado esté el participante más definidas tendrá sus metas, más fructífera será su búsqueda hacia el logro de las mismas. Para este autor, los motivos pueden ser fisiológicos o innatos como la sed y el hambre, los cuales fortalecen la conducta en busca de su satisfacción, también, pueden ser aprendidos como las motivaciones sociales del logro, poder, afiliación, los mismos también energizan, dirigen la conducta hacia la obtención de metas específicas, van teniendo más.

Ahora bien, respecto a la clasificación de la motivación, muchos autores como Chiavenato. (2000) clasifican la motivación de distintas formas, la motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea (motivación interna) o bien puede ser inducida de forma externa (motivación externa).

Otros Autores, como Matos (2005) define que “la motivación es positiva y negativa.

En cuanto, a la motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo. Plantea, que esta motivación puede ser intrínseca y extrínseca.

Por tal razón, los adultos vuelven a retomar el proceso de formación cuando los cambios en su modo de vida lo requieren. Un ascenso, la necesidad de tener un mejor sueldo, cambio de trabajo, e incluso actualizar sus conocimientos; estas algunas de las motivaciones que hacen que los adultos vuelvan en su autogestión del conocimiento.

En este sentido, observo como desde inicios de siglo XX el análisis de la administración ha considerado el enfoque “funcional” en los planteamientos de la escuela de la "Administración Científica", (fundamentalmente de Fayol), sin embargo, en el siglo XXI se han generado profundos cambios en la dinámica empresarial a nivel global, caracterizado por la inestabilidad e incertidumbre. Todo esto ha impactado en las teorías y enfoques de la administración que han prevalecido durante años, hoy están en crisis muchos paradigmas y surgen otros, junto con nuevos enfoques

...

Descargar como  txt (17.9 Kb)   pdf (66.4 Kb)   docx (21.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club