"Cuando más se habló de democracia en eI interior de la escuela, menos democrática fue la escuela; y cuando menos se habló de democracia, más articulada estuvo la escuela con la construcción de un orden democrático".
Enviado por John0099 • 21 de Agosto de 2018 • 2.160 Palabras (9 Páginas) • 619 Visitas
...
Es por eso que ese tipo de enseñanza, la enseñanza tradicional, se centra en el profesor, el adulto, que domina los contenidos lógicamente estructurados, organizados; en tanto que los métodos nuevos se centran en el alumno (los niños), en los procedimientos, en el aspecto psicológico, esto es, se centra en las motivaciones e intereses de la infancia para desarrollar los procedimientos que la conduzcan a lograr esos conocimientos capaces de responder a sus dudas e indagaciones. Resumiendo, en los métodos nuevos se privilegian los procesos de obtención del conocimiento, en tanto que en los métodos tradicionales se privilegian los métodos de tansmisión de los conocimientos ya obtenidos.
Mas, ¿qué consecuencias tiene esto?
Véase cómo esa manera de interpretar la educación por la Escuela Nueva acabó por eliminar la diferencia entre investigación y enseñanza, sin tomar en cuenta de que al hacerlo, al mismo tiempo que la enseñanza resultaba empobrecida, se obstruía también la investigación. La enseñanza no es un proceso de investigación. Ahí está también la gran fuerza de la enseñanza tradicional: la incursión en lo desconocido sehacía siempre a través de lo conocido, y eso es una empresa muy simple; cualquier aprendiz de investigador pasó por eso o está pasando, y cualquier investigador sabe muy bien que nadie llega a ser investigador, a ser científico, si no domina los conocimientos ya existentes en el área en que se propone ser investigador, ser científico. Creo que queda demostrada mi segunda tesis, esto es, el carácter científico del método tradicional y el carácter pseudocientífico de los métodos nuevos.
La Escuela Nueva no es democrática
De estas dos tesis yo voy entonces a derivar la tercera, que es aquella conclusión según la cual cuando más se habló de democracia en el interior de la escuela, menos democrática fue la escuela; y cuando menos se habló de democracia, mas articulada estuvo la escuela con laconstrucción de un orden democrático.
Es en ese sentido, que digo que cuando más se habló de democracia en la escuela, menos democrática fue ella, y cuando menos se habló de democracia, más estuvo la escuela articulada con la construcción de un orden democrático.
Escuela Nueva: la hegemonía de la clase dominante
Con el escolanovismo, lo que ocurrió fue que la preocupación política en relación con la escuela, retrocedió. En otro texto, (1), hago referencia justamente a la Escuela Nueva como desempeñando la función de recomponer los mecanismos de hegemonía de la clase dominante. En ese sentido, defender la escuela para todos correspondía a los intereses de la burguesía porque era importante para un orden democrático consolidado; y a la vez, correspondía también a los intereses de los trabajadores, del proletariado, porque para ellos era importante participar del proceso político partipar de los decisiones. "Pues entonces, esa escuela no esta funcionando bien", fue el razonamiento de las élites, de las capas dominantes; y si esa escuela no está funcionando bien, es preciso reformar la escuela. Y surgió la Escuela Nueva, que hizo posible al mismo tiempo el perfeccionamiento de la enseñanza destinada a las élites y el empobrecimiento del nivel de la enseñanza destinada a los estratos populares. Es en ese sentido que la hegemonía puede ser recompuesta.¿Y por qué eso? A partir del '30 ser progresista pasó a significar ser escolanovista. Ella es tan flexible que puede incluso ser revocada sin ser revocada; yo no estoy inventando, no. Ahora bien, ¿qué es la terminalidad real Vean ustedes cómo queda aquí bien caracterizado eso que yo llamo el empobrecimiento de la enseñanza destinada a las capas populares. De esta manera, la enseñanza de las capas populares puede ser aligerada hasta la nada, hasta convertirse en una mera formalidad.. Esa defensa implica dar prioridad a los contenidos. Los contenidos son fundamentales, y sin contenidos relevantes, contenidos significativos, el aprendizaje deja de existir, se transforma en un remedo, se transforma en una farsa.¿Por qué los contenidos son prioritarios? Justamente, porque el dominio de la cultura constituye el instrumento indispensable para la participación política de las masas. En ese sentido yo puedo ser profundamente político en mi acción pedagógica, aún sin hablar directamente de política, al sacar provecho de la propia cultura burguesa e instrumentalizar los elementos de los sectores populares en el sentido de la asimilación de esos contenidos. Véase bien: punto correcto, ese que no está tampoco en la pedagogía tradicional, sino que está justamente en la valorización de los contenidos que apuntan hacia una pedagogía revolucionaria.
Pedagogía revolucionaria, que identifica las propuestas burguesas como elementos de recomposición de esos mecanismos de hegemonía, en el sentido de abrir espacio para que las fuerzas emergentes de la sociedad, para que las fuerzas populares, para que la escuela, se inserte en un proceso más amplio de construcción de una nueva sociedad.
...