Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Cultura Fronteriza: Ciudad Juárez

Enviado por   •  21 de Marzo de 2018  •  2.329 Palabras (10 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 10

...

Por otra parte, Rodríguez, establece que:

“Culturalmente hablando, la migración conforma un nuevo imaginario basado en una circulación transnacional de estilos de vida, costumbres y tradiciones, que permite un mayor conocimiento de sí mismo a través del otro: el migrante se refleja en el otro para construir una identidad propia que difiere de la establecida” (2010: p.126).

Debido a esto, puede considerarse la migración como fuente causal de la cultura fronteriza a través del fusión de culturas debido a diversidad cultural que se vive, trayendo consigo la construcción de la identidad de las personas, sin embargo, aun cuando se forma dicha identidad, prevale la cultura predominante, volviendo al caso de Ciudad Juárez, dicha identidad construida es adoptada de mejor manera en aquellas personas que son provenientes de otros lugares del país a comparación con los nacidos en dicho territorio, puesto que para los habitantes naturales de la región, su cuidad es un lugar en donde “no pasa nada” o más bien en donde si pasa “simplemente paso”, esto debido a que se ha construido un ideal de hacer un acto socialmente incorrecto como algo normal, algo que pasa y algo que se olvida al día siguiente debido a que ya ocurrió otro acto incorrecto de mayor cobertura por los medios de comunicación, que por otra parte, las personas provenientes de otras regiones, lo ven como algo que no debería callarse, por lo que algunas de ellas optan por dejar la ciudad y empezar en otro lugar, o bien simplemente adoptan esas costumbres dejando que todo pase como si nada hubiese pasado.

De acuerdo con Rodríguez:

“hablar de identidades nos remite obligatoriamente a hablar de alteridades en las comunidades fronterizas; sin embargo, la alteridad no es sinónimo de diferente, más bien implica verse a través de la mirada del otro para entender y conciliar las diferencias existentes entre las identidades, expresadas en ámbitos diversos que pueden ser compatibles o incompatibles” (2010: p.127)

El concepto de la palabra alteridad según la RAE corresponde a “condición de ser otro”, sin embargo dentro de una sociedad, el hecho de ser otro no debería implicar el marcar una diferencia, puesto que cada individuo perteneciente a una sociedad es diferente en su manera de hablar, pensar, y su comportamiento, por lo que se considera si cada individuo puede ser o no compatible con el régimen que establece una sociedad en cuanto a la moral y la cultura que con el paso del tiempo se forja moldeando los ideales y comportamientos de las personas que la componen.

El mismo autor establece que:

“en el caso de los mexicanos que emigran a Estados Unidos, las compatibilidades se han establecido gracias a una funcionalidad social y en relación con un desarrollo personal —obtener un trabajo bien remunerado, mejores condiciones laborales, mejor calidad de vida, entre otros—, donde la alteridad limita su margen de acción, mas no su constitución como grupo minoritario” (Rodríguez, 2010: p.127)

Partiendo de esto, Gabriel Rayos, docente de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) explica que las diversas situaciones que han ocurrido tras la formación de la ciudad, como ciudad fronteriza, la han catalogado como una ciudad sin identidad, esto citando a la De La Torre:

“El modo en que organizamos nuestras vidas, la forma en que nos vestimos, nuestras maneras de construir y modificar el entorno, los diversos trabajos que desempeñamos para ganarnos la vida, los valores y creencias, las maneras de relacionarnos con los otros, las narraciones sobre nuestras vidas e historias, por solo poner algunos ejemplos, están marcados por los procesos de identidad, tanto de las identidades individuales como de las colectivas” (2010: p.16-17).

Siendo así, la cultura fronteriza es todo aquello que distingue a una persona o grupo social de otro, todo como parte de una cultura compartida, la cual incluye costumbres, tradiciones, conductas, comportamientos, ideales, etcétera, en síntesis, es la idiosincrasia, la cual según la RAE es el “modo de ser que es característico de una persona o cosa y la distingue de las demás”, dicha idiosincrasia es formaba por la sociedad durante el paso de los años, forjando comportamientos, conductos, estereotipos, prejuicios y una moral, en donde la misma sociedad se encarga de definir cuáles conductas son correctas y cuáles no, esto debido a que el ser humano es un ente social, ya que humanamente hablando, una persona no puede vivir sin la interacción con otras personas, tal como en el caso de los animales, para la supervivencia de un animal, este debe apoyarse en su manada, lo mismo pasa con el ser humano, para supervivir necesita de la ayuda de otras personas tales como sus padres, maestros, gobierno, etc. Esto tal y como dice la frase:

“El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano... La sociedad es por naturaleza y anterior al individuo... el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios” (Aristóteles, De su política)

---------------------------------------------------------------

Referencias Bibliográficas

Arriaga, J. (2012). El concepto frontera en la geografía humana. Perspectiva Geográfica: p. 71-97

De La Torre, C. (2010). Identidad, identidades y ciencias sociales contemporáneas; conceptos, debates y retos. Dentro de Rayos, G. (2014). La Heroica Ciudad Juárez, cuatro elementos identitarios: La frontera, la maquila, los centros o plazas comerciales y lo norteño. En el Volcán, Corriente Crítica de Trabajadores de la Cultura en el Estado de Morelos. México: p. 16-24.

Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/

Giménez, G. (2007). La frontera como representación y referente cultural en México. Revista Cultura y representaciones sociales. México: p. 17-34.

Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Revista Frontera Norte. México: p. 7-32.

GORDON, M. (1964): Assimilation in American Life. Dentro de Malgesini, G. & Giménez, C. (2000). Fusión Cultural. Melting pot. Coordinadora de ONG de Desarrollo de la Comunidad de Madrid (FONGDCAM).

Kearney,

...

Descargar como  txt (14.7 Kb)   pdf (57.9 Kb)   docx (17.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club