Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿Cuál es la influencia del desempleo en la responsabilidad política del elector quindiano?

Enviado por   •  12 de Junio de 2018  •  2.095 Palabras (9 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 9

...

Por consiguiente, si somos ciudadanos, debemos concientizarnos de la responsabilidad que genera dicho rol en la sociedad, es importante reflexionar sobre el uso de esos derechos políticos otorgados en La Constitución, y ejercer el derecho a elegir a través del voto, pero aún más específicamente sobre un voto de opinión, el cual tiene su fundamento en el análisis de las condiciones de la dinámica política y esta se ve representada en las propuestas o ideologías políticas que ofrece cada candidato en pro del desarrollo colectivo, los ciudadanos que votan a conciencia y de forma libre sin tener su voto amarrado a intereses clientelistas contribuyen al desarrollo de la democracia y no dejan a un lado su responsabilidad política. Esta opción política debería ganar más espacio en el departamento, como lo ha hecho en los últimos años a nivel nacional pese al desprestigio de la institucionalidad política, se apunta a que se ejerza responsabilidad en el sentido de elegir personas con hojas de vidas “limpias” y programas de gobierno acordes a la realidad departamental con el fin de lograr dar mejor calidad de vida a los ciudadanos que pertenecen al mismo, independientemente del partido político al que pertenezca, ya que no se vota por el color de una camiseta o de una bandera, se vota por convicción en esa ideología política en las propuestas que pueden ser aplicadas en el departamento y así lograr sacarlo de esa penosa lista en la cual cada año ocupamos uno de los tres primeros puestos.

Pero, ¿que son el clientelismo y la compra de votos?; son dos resultados que se obtienen al juntar el desempleo, el derecho al voto y las ansías de poder de algunos gobernantes, en primer lugar el clientelismo es la repartición de beneficios en forma arbitraria e inequitativa entre votantes de un mismo grupo o bando, a través de una maquinaria política que se queda con una buena parte de lo que se podría repartir en inversión, no solo fomenta la corrupción en todo el sistema político, también es pernicioso para el crecimiento económico; es un vehículo para ‘privatizar’ recursos que son públicos, y que pasan a ser manejados y usufructuados por los políticos clientelistas. (Hommes, 2014). Estos recursos en manos de los políticos clientelistas hacen que los miembros de su equipo de trabajo, aporten cuotas burocráticas en las entidades del Estado o empresas públicas, el Estado no controla a esos empleados, el control lo ejercen aquellos que los hicieron nombrar, y las organizaciones pasan a trabajar para los objetivos de los políticos de turno; que no necesariamente coinciden con los fines del Estado, pero las consecuencias son mayores, ya que esta práctica es utilizada como un mecanismo para comprar respaldo, preservar el sistema y debilitar a los adversarios políticos. El clientelismo es el mecanismo más utilizado en empleados públicos o trabajadores oficiales en el departamento, ya que se han visto a varios empleados contribuyendo a campañas políticas. En segundo lugar la compra de votos, ya que es muy común en épocas electorales ver a los candidatos repartiendo un kit escolar para “contribuir a la educación”, o quienes invitan a compartir un tamal o un café mientras escuchan sus propuestas políticas y estas acciones por leves o indefensas que parezcan comprenden la frontera entre publicidad y compra de votos, este último es un delito que está contemplado en el artículo 390 de la ley 599 del año 2000, la cual establece el código penal colombiano y específicamente algunas de estas acciones como “corrupción al sufragante” de la siguiente manera: “ el que prometa, pague o entregue dinero o dádiva a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley para que consigne su voto a favor de determinado candidato, partido o corriente política, vote en blanco o se abstenga de hacerlo". Muchas personas que se encuentran en una situación precaria económicamente reciben la “ayuda” o “el regalo”, y no se fijan que los están programando a devolver el favor recibido, ya que en el día de las elecciones se escuchan las siguientes frases: “recuerde que le dieron…” o “acuérdese que ayudó a…” entre otras, es por eso que se dice que votan por “agradecimiento”, cuando en realidad ya se había comprado el voto y la conciencia con anterioridad; las personas de estratos socioeconómicos bajos son más propensas a este tipo de situaciones ya que viven en las zonas que más requieren atención e intervención por parte del Estado.

Por lo anterior se concluye que el desempleo si desarrolla cierta influencia en la responsabilidad política del elector quindiano, ya que la mayoría de personas ejerce el derecho al voto porque está inmerso en el clientelismo y desea conseguir un empleo o por el contrario no desea perder su trabajo actual o porque se encuentran en situaciones económicas que realmente no son las mejores, a los quindianos les hace falta información respecto a sus derechos políticos y sus implicaciones, a pesar que todos saben que existe una Constitución muy pocos han leído su contenido, pocos saben sobre su rol como ciudadanos y lo que conlleva el ejercicio del derecho al voto; ya que lo hacen no por la confianza que representa la ideología de un partido o un candidato, sino por una “ayuda” en una situación difícil, y queda el elector ligado a devolver “el favor” por así decirlo; no se vota con libertad y convicción, se vota por agradecimiento o por interés.

REFERENCIAS

- Bobbio, N. (1986). Democracia y Pluralismo. Revista de ciencia política. Vol. (VIII), 127-137.

- Constitución Política de Colombia 1991.

- Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2014-2015). Boletín Técnico. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_feb_15.

- Forero Tascón, Álvaro. Gaviria, Alejandro y Hommes, Rudolf. El Clientelismo como Política de Estado en Colombia. El Espectador. 2014. Recuperado de http://www.jorgerobledo.com/el-clientelismo-como-politica-de-estado-en-colombia/.

- Garcia Morrillo, Joaquín. (1998). Responsabilidad política y responsabilidad penal. Revista Española de Derecho Constitucional. Año 18. (52), 81-110.

- Ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano. Art. 390.

- Schumpeter, Joseph. (1996). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Ediciones Folio. Tomo (II). Biblioteca de Economía. 321-360.

...

Descargar como  txt (13.3 Kb)   pdf (57.3 Kb)   docx (15.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club