DISEÑO METODOLOGICO- PARADIGMA O ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
Enviado por tomas • 11 de Enero de 2018 • 4.729 Palabras (19 Páginas) • 491 Visitas
...
Es por ello, que un elemento clave que explica las desigualdades educativas es el llamado capital cultural. El concepto de capital cultural comenzó hacer utilizado a través de los trabajos P. Bourdieu y Jean Claude Passeron sobre la reproducción cultural y el papel de la acción pedagógica escolar. Este conocimiento se desarrollo para analizar las diferencias en los resultados educativos que no eran explicados por las desigualdades económicas.
La incorporación del capital a un individuo, se efectúa a través de acciones pedagógicas cuya naturaleza se analiza mediante del proceso de socialización, el cual tiene inicio en la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo. Esta inversión produce dividendo en la escuela, en contactos sociales, en mercado de trabajo. El capital cultural no solo existe en la forma de títulos académicos. En sistema educativo que pone en práctica una singular acción pedagógica, que requiere una familiaridad inicial con la cultura dominante y que procede por medio de una familiarización imperceptible ofrece una información y formación que solo puede adquirirse por aquellos sujetos que poseen el sistema de predisposiciones que es condición para el éxito en la transmisión e inculcación de la cultura.
Bourdieu, además, hace mención de un concepto llamado hábitos, el cual es la forma fundamental de capital cultural, este hábitus1 está ligado al cuerpo, se utiliza personalmente y su pone su incorporación mediante la pedagogía familiar. No puede ser delegado y su transmisión no puede hacerse por donación, compra o intercambio sino que debe ser adquirido; queda marcada por sus condiciones primitivas de su adquisición no puede ser acumulado mas allá de las capacidades de un agente singular y muere con las capacidades biológicas de su portador, osea, es un conjunto de disposiciones duraderas que determinan nuestra forma de actuar, sentir, o pensar (Bourdieu P. 1997).
2.2 NECECIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
El término “Necesidades educativas especiales” (NEE) no se refiere al déficit en las capacidades de desarrollo de cada niño, como algo personal e independiente del medio. Se trata de unas necesidades derivadas del desajuste entre las exigencias del medio y las posibilidades de aquel para responder a esas exigencias. Por tanto las causas de esas dificultades de aprendizaje tendrán un origen interactivo dependiendo tanto las condiciones personales del pequeño como de las características y demandas de los entornos (familiar, escolar…) en los que se desarrolla su vida.
El objetivo fundamental de los maestros ante un alumno con NEE será lograr que participe al máximo posible del currículo ordinario atendiendo, a la vez, a sus necesidades especificas e individuales. Abrá que fijarse no solo en las dificultades del niño, sino también los contextos en que se desenvuelve. De esta forma el punto de partida de los maestros deberá ser siempre el curriculum ordinario a partir del cual tomaremos medidas de intervención y realizaremos una adaptación curricular para ese alumno en concreto (adaptación curricular individual) (Narcea, S.A de ediciones).
La atención a niños con necesidades educativas especiales no es una experiencia nueva para los establecimientos educacionales. La docencia siempre ha exigido la realización de adecuaciones que consideren las necesidades de aprendizajes de los niños, así como las exigencias de su adaptación y desenvolvimiento en la escuela.
Un niño con NEE es aquel que requiere de diferentes recursos pedagógicos que el resto de sus compañeros, para lograr su máximo desarrollo personal y su más alto nivel de aprendizaje.
La Declaración de salamanca establecía junto al derecho fundamental de todos los niños a la educación, el reconocimiento de cada uno de ellos “posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios” y que “los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades (Unesco 1994, p. VIII).
¿Qué significa que un niño tenga NEE? En opinión de Álvaro Marchesi y Elena Martin (1998), el concepto implica el reconocimiento de que el alumno no presente algún problema de aprendizaje, a lo largo de su escolarización, que demanda atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios, para lograr los mismos aprendizajes que sus compañeros de edad y nivel.
Con esta concepción y al evitar explícitamente la referencia al concepto de deficiencia, ampliamente utilizado con anterioridad en los ámbitos de la psicología y la educación, el enfoque referido a las NEE llevan a que el énfasis se situé en la escuela y la respuesta educativa, sin que por esto se nieguen los problemas que el alumno tenga en su desarrollo.
Entre las razones por las cuales se han señalado la necesidad de integrar a los niños con NEE, uno de los aspectos claves ha sido la búsqueda de la equidad: todos los alumnos tienen derecho a que se les ofrezca posibilidades educativas, en las condiciones más normalizadoras posibles, que favorezcan el contacto y socialización con sus compañeros de edad y que les permitan en el futuro integrarse y participar mejor en la sociedad
En Chile no obtante que antecedentes de atención a los niños con dificultades se pueden encontrar a partir de 1965 (Bermeosolo 1997), el espíritu de las declaraciones mundiales y las convencionales internacionales subscritas por el estado chileno se tradujo, a partir de 1990, en un conjunto de iniciativas legales que replantearon las bases de la educación especial.
En este marco, el decreto supremo de educación 490/1990 estableció normas para integrar alumnos discapacitados en establecimientos comunes dicha normativa, que estaba sustentada en el deber del estado de garantizar el ejercicio al derecho de la educación y en la competencia del Ministerio de Educación para adoptar medidas para mejorar la calidad de la educación, reconocida que las políticas estatales debían procurar ofrecer opciones educativas a los niños y jóvenes con NEE.
Para estos efectos, el decreto 1/1998 propone la elaboración de un proyecto de integración educacional al interior de los establecimientos en el que deben participar todos los agentes de la educación
Pero no solo el marco legal y el enfoque de derecho es el que ha sido utilizado como marco para la integración de los niños. La investigación educativa a permitido constatar que “La integración, realizada en las debidas condiciones y con los recursos necesarios, es positiva con los alumnos con algún tipo de deficiencia,
...