Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Desarrollo endogeno y las teorias de informacion y comunicacion.

Enviado por   •  27 de Diciembre de 2017  •  6.047 Palabras (25 Páginas)  •  478 Visitas

Página 1 de 25

...

profesionales y equipos que solamente pueden ocuparse de una parte de la atención integral. Así mismo, Alzate (2005) expresa que el mundo tecnológico en las ciencias médicas es muy cambiante puesto que se produce una transformación sustancial tecnológica cada cinco años, lo que obliga a aquellos centros de salud que manejan tecnologías de mediana y alta complejidad a replantearse estrategias a manera de cubrir las necesidades de la población.

Esta situación se torna compleja debido a que los insumos y recursos asignados al sector salud son dinámicos, como son el talento humano, los recursos financieros, la infraestructura física, la tecnología, los conocimientos y habilidades, la estratégica entre otros. Ospina (2005), manifiesta que en razón de los cambios del entorno, los hospitales se ven abocados todos los días a preguntarse por su quehacer, su enfoque, principios y valores que le caracterizan. Tratan de mirar, hacia dónde se dirigen, cómo lo van haciendo, a dónde desean ir y de qué manera lograrlo.

De esta manera, la aparición de tecnologías imposibles de imaginar en el sector salud cada día tiene más presencia. Pero lo importante en este campo es que se deben conocer los efectos de la tecnología sobre la demanda, la calidad y cantidad de oferta sobre la organización. Además, según Valencia (2005), significa saber identificar qué normas de uso desarrollar, cómo desarrollarlas, implantarlas y evaluarlas. Considerando lo antes expuesto, cuando se requiere su utilización en el sector público según Arellano y Gamboa (2004), la tecnología debe estar al servicio de la sociedad, debido a que exige un enfoque social que democratice la información además que considere las necesidades de los distintos sectores sociales.

¿Qué ha pasado en Venezuela?

Para el año de 1936, comienza un proceso dinámico en la salud pública venezolana luego de la rémora de pobreza y atraso heredada del gomecismo. En esta época según Villasmil (2003), surge la premisa básica de atar al país entero al poderoso carro de la nueva y creciente economía petrolera. Este tiempo se conoció según Edmundo Fernández referenciado por el autor antes descrito como la “Era de la Gestión Política de la Sanidad Pública” donde se establecían políticas de superación de la pobreza mediante un Estado garante y proveedor esencial de todos aquellos parabienes que la sociedad esperaba de la nueva bonanza traída por el petróleo.

Prueba de ello, era el crecimiento económico que presentaba Venezuela que rebasaba más allá del potencial dado por su propio aparato productivo, donde la inversión en salud era la mejor con relación a otro país latinoamericano. Esto permitió que el país construyera edificaciones hospitalarias con equipamiento especializado, convirtiendo al Estado como el gran captador de los recursos del sector. Sin embargo, ya para el año de 1983 el paso de aquel Estado paquidérmico presentaba señales de debilitamiento.

El final de esta década según Villasmil (2003), se conoció como la “Década perdida”, la cual marcó el impulso de una importante iniciativa del Estado en aras de recuperación de la mermada efectividad de la salud pública. En 1987, se sanciona la ley que crea el Servicio Nacional de Salud, una megaestructura destinada a articular todos los esfuerzos del Estado en la materia. Así mismo, para el año de 1992 se presenta una crisis financiera en el país, donde empiezan a proliferar en los hospitales públicos estructuras de tipo fundacional destinadas a captar fondos directamente del usuario y financiar así los gastos operativos de imposible absorción por parte de sus comprometidos y rígidos presupuestos. Esto conllevó a que los grandes hospitales públicos eran aquellos que tenían equipamiento en términos de tecnología diagnóstica y terapéutica, más no en equipamiento de tecnologías de información.

Por ello, la razón de tales debilidades según muchos autores como Etkin (2000), ha sido el discurso vacío de contenidos en el sector público, no acompañado de servicios a la población. Es equivalente a la gerencia de la promesa, del discurso que sólo construye ilusiones o vende imágenes. Así mismo, la estrategia de funcionamiento hiperactivo se moviliza con fines personales o en dirección equivocada. Esta situación conlleva a dirigir los recursos financieros asignados a los hospitales hacia lo esencial de la gestión hospitalaria y se obvia la tecnología de información como herramientas de apoyo permanente a los hospitales públicos.

En tal sentido, la eficacia en lo público requiere que los organismos demuestren su capacidad de ser equitativos y mantengan la articulación del tejido social, evaluando la condición de los beneficiarios (pacientes), en función de la calidad de sus necesidades, carencias y potencialidades.

2. Desarrollo Endógeno

Desde el pensamiento clásico hasta las teorías contemporáneas, las explicaciones en torno al crecimiento y desarrollo, se han visto forzadas a tener que aceptar sus propios límites teóricos para salvaguardar las conclusiones y postulados a los fines de mantener el rango de ciencia social. Por tanto, tal como lo afirma Mas (2005) cualquier interpretación en torno al desarrollo económico que contemple elementos ubicados fuera del objeto de estudio de la ciencia económica desautoriza, de entrada, la pureza y el grado de validez de la interpretación económica. De tal manera que, se entenderá como desarrollo endógeno, así lo destaca Mas Herrera (2005)…

”La asunción, por parte de una comunidad interesada, de formular y poder alcanzar una imagen objetivo del desarrollo, asumido éste como el estado a lograr como propósito alcanzable que se convierta en el norte, dirección y rector de las acciones por desempeñar”.

Esto indica que el desarrollo endógeno se constituye en una acción compartida a largo plazo que permea a través de organizaciones, instituciones, cultura y medios existentes para dar forma y organicidad, plenos de sentido y significado particular a la vida de una colectividad. Así mismo, Meadows (1975) y Fuenmayor (2000), señalados por Arias (2006), expresan que el desarrollo endógeno es un proceso de aprendizaje y participación del ciudadano que contrasta con las formas usualmente asociadas a las técnicas de planificación y desarrollo propias de los procesos centrados en el mejoramiento del desempeño económico medido a través de los agregados macroeconómicos. De este modo, se trata de la búsqueda de mecanismos que permitan descentralizar el desarrollo con respecto a lo económico y formularlo en torno al hombre.

De la misma manera, Cantero (2005) referenciado por Arias (2006) expone que

...

Descargar como  txt (41.3 Kb)   pdf (90.9 Kb)   docx (29.3 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club