EDUCACION AMBIENTAL EN COLOMBIA: PERSPECTIVA DE LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA NORMATIVIDAD HACIA LA TOMA DE DECISIONES
Enviado por Eric • 6 de Abril de 2018 • 1.625 Palabras (7 Páginas) • 619 Visitas
...
Prae, Proceda Y Cidea: Estrategias Centrales Para Incorporación De La Dimensión Ambiental En La Educación Nacional
Desde los marcos que se han venido planteando, la inclusión de la dimensión ambiental en el sector formal, de la educación en el país, entonces, debe partir del reconocimiento de la problemática ambiental local y de la formulación de proyectos integrales e interdisciplinarios que permitan, desde la escuela, lecturas contextuales para la comprensión de la misma y para la ejecución de acciones, orientadas a la búsqueda de soluciones compartidas y de posible aplicación y proyección, por parte de todos aquellos que están involucrados en misma.
En términos generales, la propuesta educativo – ambiental para el sector formal, se puede sintetizar en los siguientes tópicos: a) trabajo por problema ambiental a través de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE); b) construcción de escuela abierta, con importante énfasis en la proyección comunitaria; c) formación permanente de maestros, agentes educativos y dinamizadores ambientales, a través de la formación - investigación; d) Construcción de currículos que ubiquen la problemática ambiental de contexto, como factor importante de flexibilización, e) formación para el trabajo intersectorial, interinstitucional e intercultural f) Formación para el trabajo transversal e interdisciplinario (Construcción de procesos multidimensionales) y g) Formación para la comprensión de la problemática intercultural, entre otros.
Concebido así, el PRAE se constituye en una herramienta importante en la apertura de espacios para el desarrollo de la intervención – investigación, si se tiene en cuenta que el objeto del mismo, es la formación para la comprensión de las problemáticas y/o potencialidades ambientales, a través de la construcción de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes y de los valores, para un manejo adecuado del ambiente.
En cuanto a la educación no formal y dentro de la misma visión que fundamenta los desarrollos contextuales y conceptuales de la Política de Educación Ambiental en Colombia, se plantean los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS), como estrategia importante para el trabajo comunitario en el campo de la problemática ambiental. Estos proyectos están íntimamente relacionados con la transformación de las dinámicas socioculturales de las diferentes colectividades de una comunidad local, alrededor de la intervención ambiental.
Por otro lado, los CIDEA se deben entender, como los mecanismos fundamentales de gestión de la Educación Ambiental, responsables de aunar esfuerzos conceptuales, metodológicos, financieros y de proyección, y orientados por ende, a la definición de planes cuyo objeto central sea la contextualización de la Política Nacional de Educación Ambiental y la adecuación de sus grandes propósitos a las necesidades de la gestión ambiental, en los diferentes ámbitos territoriales, con miras a participar efectivamente, en las transformaciones culturales requeridas para avanzar hacia el manejo sostenible del ambiente. Ellos se constituyen así, en la estrategia por excelencia, de descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país.
Reflexiones
Desde este panorama presentado la EA en Colombia, se ha venido posicionando como una invitación a reinventar el , papel de padres, maestros, alumnos, trabajadores, vecinos, gestores y tomadores de decisiones, entre otros, a perfilar una ética de la convivencia y de la responsabilidad; una ética ciudadana que reconozca la pluralidad (nuestro carácter multiétnico), y por consiguiente, facilite una comunicación fértil y fluida, que contribuya de manera importante en la apertura de caminos y aproximaciones a la sostenibilidad ambiental y a los cambios fundamentales que hoy requiere el país.
La participación que de este proceso deviene, debe ser entendida como un asunto pedagógico, que permite no solo la comprensión de una concepción amplia de la democracia, sino también la construcción de estrategias que la hagan viable. Esto, sin duda, implica el desarrollo permanente de un principio de inclusión en todos los procesos formativos, orientado a fortalecer la convivencia armónica de los diferentes grupos sociales y por tanto, a cualificar positivamente sus interacciones con los ecosistemas en los cuales generan sus propias dinámicas. Vista así, se señalan caminos que deberán ser construidos colectivamente y de manera sistémica, desde la familia, la escuela, el trabajo, la calle, el barrio, la localidad, entre otros, y el Estado, sin duda alguna.
Realizado por:
Andrés Felipe Méndez Perdomo
Pablo David Correal Pineda
Seminario Introducción al Campo – Línea Educación Ambiental
...