EL MÉTODO EN LOS SABERES HUMANOS
Enviado por Mikki • 16 de Septiembre de 2018 • 7.365 Palabras (30 Páginas) • 295 Visitas
...
Como decía villey en la modernidad es decir a partir del siglo XVI no existen un concepto de naturaleza común a todo cuanto existe sino naturalezas particulares cada una de las cuales es objeto de una ciencia igualmente particular.
De modo que consciente o inconscientemente nosotros dividimos el mundo en naturalezas peculiares y a través de una naturaleza concreta. Es decir, en la antigüedad la ciencia se estudiaba en un carácter más general, más impulsivo.
A esto no es ajena la doctrina del nominalismo alentada desde el siglo XIII por figuras como OCCAM o SKOTO, los nominalistas Dicen que las categorías u objetos abstractos no existen, solo existen los objetos aislados por eso en el siglo XVI después del pensamiento de descartes el concepto de cosa varía sustancialmente puesto que este autor en parte distinguía entre “res extensa” (realidad material) y por otra parte la “res cogita” (lo que pensamos). De modo que el concepto se subjetiviza, es decir, la “cosa” se entiende como una realidad perentoria que depende de nuestra conciencia subjetiva, depende de nuestra percepción. En resumen, modernamente se piensa que las cosas en general no tienen una existencia a parte del sujeto que las observa sino que más gráficamente existen precisamente porque son pensadas (estudiar la idea de naturaleza MOODLE)
En la antigüedad mientras tanto el concepto de naturaleza involucra todo lo que existe en el mundo y la palabra cosa era omnicomprensiva y significaba todo: Lo material, lo espiritual y lo valorativo.
Los juristas de la antigüedad pensaban que el derecho tenía que ser un reflejo de la naturaleza de las cosas y que la función del derecho precisamente era descubrir esa naturaleza pero nunca se concebía el derecho como algo creador de la naturaleza de las cosas y mucho menos como la transformación de la realidad de las cosas.
Montesquieu decía que las normas debían estar de acuerdo con la naturaleza, para este autor la naturaleza de las cosas tiene que obedecerse inexorablemente en el proceso legislativo y las leyes en su concepto más amplio eran definidas por Montesquieu como “las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas”. En definitiva las cosas tienen una ontología propia, un ser que le es propio y la distingue de otras cosas. Esta ontología puede que en ocasiones se resista a nuestro conocimiento, por eso el conocimiento consistirá y consiste en la adaptación del intelecto a las cosas y no al contrario.
En el siglo XX hay algunas corrientes de pensamiento que intentan en parte recuperar este concepto de cosa y de naturaleza entre ellas: la fenomenología (corriente filosófica de principios del siglo XX) o incluso el perspectivismo de nuestro Ortega y Gasset donde no habrá tantas visiones validas de la cosa como sujetos si no que todas ellas tendrían algo de incompleto porque en último extremo el ser de las cosas se nos resiste por eso pensaba que la misión del pensador era justamente encontrar buscar la esencia de las cosas.
(PC JUANILLO)
Para Welzel el contenido de la naturaleza de las cosas consistiría en los hechos que influyen en la configuración de la norma, es decir, son aquellos que previamente al nacimiento de la norma informan de un determinado contenido que es el que se considera más deseable, bien en sentido negativo o positivo. Como ocurre cuando por medio de una dicción jurídica, al nasciturus se le tiene por nacido para todos los efectos que le sea favorables. Es evidente que ningún embarazo dura menos de 9 meses, sin embargo la ley como ficción lo considera nacido. En definitiva, lo que los autores modernos consideran como naturaleza de las cosas. (PDF. 08 teorías de la naturaleza de las cosas Moodle)
En el S.XX casi cada autor que ha tratado este tema lo ha considerado de una forma distinta. La circunstancia común es que efectivamente el concepto de naturaleza de las cosas es previo a la norma y debe ser respetado por esta.
5. Teoría, Praxis y Poiesis.
Nuestros saberes pueden dirigirse solamente al conocimiento de la verdad o también orientarse a la realización del bien o a la realización de lo bello o de lo útil. El concepto clásico de la actividad humana clasifica estas funciones en tres:
- La finalidad de la teoría fue el conocimiento de la naturaleza en la realidad independientemente del pensamiento, la captación de lo verdadero en cuanto a adecuación de la cosa y el intelecto.
- La Praxis tenía por objeto la actividad práctica del hombre para la realización de lo bueno en cuanto animal social, en este sentido, la praxis se debería usar para el bien común. La relación entre teoría está seguida de la práctica.
- La Poiesis expresaba la actividad creativa en cuanto a transformadora del mundo exterior.
El problema radica, no sólo en la relación entre teoría y práctica sino confusión conceptual en teoría, praxis y poiesis.
6. El problema de los universales y concepto de naturaleza.
No se puede llegar a conocer todos los saberes si se excluye el concepto de naturaleza. En el S. XXIV, un franciscano, Guillermo de Ockham, negó la realidad de los conceptos universales, porque para él los universales serían conceptos técnicos, símbolos, esquemas mentales que solo tienen valor conceptual pero no real. Para Ockham solo es cognoscible el singular o individuo, y además para este autor todos los seres del universo son contingentes, pueden existir o no existir, y todos los seres son contingentes porque Dios quiere que existan o no.
Ockham propuso un mundo de seres contingentes y constituido por seres aislados. Como consecuencia de esto, los saberes se escinden y se circunscriben a dos. Uno, el saber revelado, revelación que no puede ser comprendido por la razón y los saberes proporcionados por las ciencias particulares. Esta teoría, nomenalismo de Ockham desechó la teoría Aristotélica de la naturaleza y sus causas. El nomenalismo desechó el concepto de naturaleza y 2 siglos más tarde Descartes disoció la naturaleza en dos conceptos distintos: Res cogitans (cosa pensante), soporte del pensamiento, y Res extensa, el mundo de la materia formado por las cosas pero consideradas en sentido inerte, pasivo, despojadas de sus causas formales y finales y sometido a la racionalización, cuantificación, mecánica y matemática. Esta diferenciación dio lugar a que la mirada del hombre sobre las cosas cambiara totalmente, porque dejó de sentirse integrado en un orden universal y pasó a pensar que las ciencias eran susceptibles
...