Tema 0 - EL MÉTODO EN LOS SABERES HUMANOS
Enviado por tomas • 2 de Noviembre de 2018 • 11.090 Palabras (45 Páginas) • 307 Visitas
...
De modo que consciente o inconscientemente nosotros dividimos el mundo en naturalezas singulares y tratamos de acceder a cada realidad particular a través de una ciencia concreta. Es decir, en la antigüedad la ciencia se estudiaba en un carácter más general, más impulsivo.
A esto no es ajena la doctrina del nominalismo alentada desde el siglo XIII por figuras como OCCAM o SKOTO. Los nominalistas dicen que las categorías u objetos abstractos no existen, solo existen los objetos aislados. Por eso en el siglo XVI después del pensamiento de descartes (eliminar) el concepto de cosa varía sustancialmente puesto que este autor en parte distinguía entre “res extensa” (realidad material) y por otra parte la “res cogita” (lo que pensamos). De modo que el concepto se subjetiviza, es decir, la “cosa” se entiende como una realidad perentoria (ultima) que depende de nuestra conciencia subjetiva, depende de nuestra percepción. En resumen, modernamente se piensa que las cosas en general no tienen una existencia a parte del sujeto que las observa sino que más gráficamente existen precisamente porque son pensadas.
‘Dios y el deus ex machina’ – el primer motor se le puede llamar ‘Dios’. Probablemente, no hace falta siquiera señalar el uso que los autores cristianos, judíos e islámicos hicieron de Dios como deus ex machina para solucionar todos los problemas que eran incapaces de resolver, ya se tratara de moral, de biología, de política o de cosmogonía. Porque para los teofilósofos la respuesta es siempre Dios, sea cual sea la pregunta. Terminada la Edad Media, Descartes se permitió dudar de ese Dios empleado como deus ex machina para justificarlo todo, e incluso se le pasó por la cabeza la idea de que fuera un demonio, un dios engañador (seducer).
‘Justo e injusto’ – Sebastian Aguirre – Al decir reales, queremos expresar que sin lugar a dudas pervive en el espíritu humano la búsqueda del suum propio, que no necesita una referencia de código para valer como derecho en la esfera de lo cívico. Al contrario, tiene fuerza por sí mismo. Bajo este respecto surge la discusión sobre lo justo natural, aquello que por el puro imperio de la naturaleza debe reconocerse como nuestro, y que ha de estar en las bases de todo ordenamiento jurídico, y de toda la vida política. La justicia natural es superior que toda otra forma de justicia. Es la filosofía donde donde el derecho encuentra sus causas y explicaciones primeras. En la ética se encuentran las vías al fin.
En la antigüedad mientras tanto el concepto de naturaleza involucra (involve) todo lo que existe en el mundo y la palabra cosa era omnicomprensiva y significaba todo: Lo material, lo espiritual y lo valorativo.
Los juristas de la antigüedad pensaban que el derecho tenía que ser un reflejo de la naturaleza de las cosas y que la función del derecho precisamente era descubrir esa naturaleza pero nunca se concebía el derecho como algo creador de la naturaleza de las cosas y mucho menos como la transformación de la realidad de las cosas.
‘La idea de naturaleza’ - En efecto, el término naturaleza puede tener un doble sentido, que podemos denominar, respectivamente, físico y ontológico. En el primer sentido, el término naturaleza se refiere al universo, o a la realidad física, a la realidad natural, al mundo de la materia y de la vida, contraponiéndose, en consecuencia, al dominio psíquico o al reino espiritual, y en el segundo sentido es usado como equivalente a substancia o esencia, como cuando se habla de la naturaleza de las cosas. 4 ideas esenciales sobre la naturaleza:
- Pensamiento griego – la naturaleza fue vista como un mundo de cuerpo, el devenir natural realizaba a la ley inmanente de cada ser, la naturaleza como ser igualmente la esencia de cada cosa
- Pensamiento medieval – un concepto teológico, el modo de ser propio de cada cosa en cuanto que creada por Dios, no como un organismo regulado por logos (expertos) como ‘griego’, la naturaleza como orden de seres
- Pensamiento moderno – la naturaleza como conjunto de leyes
- Pensamiento contemporáneo – principio evolucionista, se rechaza la idea que la naturaleza es mecánica
‘Teoría de la naturaleza de la cosa’ - Para aplicar la ley debemos tener en cuenta la realidad actual, la naturaleza de las cosas. El derecho natural sostiene que el sistema jurídico se elabora por vía deductiva a partir de algunos principios racionales. Aristóteles – el derecho debe consultar el etos de la sociedad, no se puede transportar de un país a otro. Aristóteles y Santo Tomas defienden la idea que hay una sociedad con un grado de organización y dirigentes capaces a dirigir su destino. Para Kant lo más importante es la ley moral referente a la libertad humana, la voluntad y la autonomía. En la doctrina de Radbruch se trata de datos de una realidad objetiva, concreta. La cosa está dada por las relaciones de vida, por lo cual estima que el derecho debe fundarse en lo que la vida ofrece espontáneamente atendiendo a la estructura ontológica que la caracteriza. Según Kelsen, por naturaleza del hombre se entiende esencialmente su naturaleza psíquica, su constitución interna, y que las circunstancias externas en las cuales la naturaleza interna del hombre se manifiesta al exterior y ante las cuales el hombre, en virtud de su naturaleza interior, reacciona con un comportamiento exterior, se aviene con la expresión "naturaleza de las cosas", permaneciendo no obstante, como factor determinante la naturaleza del hombre.
Montesquieu decía que las normas debían estar de acuerdo con la naturaleza, para este autor la naturaleza de las cosas tiene que obedecerse inexorablemente en el proceso legislativo y las leyes en su concepto más amplio eran definidas por Montesquieu como “las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas”. En definitiva las cosas tienen una ontología (estudio del ser) propia, un ser que le es propio y la distingue de otras cosas. Esta ontología puede que en ocasiones se resista a nuestro conocimiento, por eso el conocimiento consistirá y consiste en la adaptación del intelecto a las cosas y no al contrario.
En el siglo XX hay algunas corrientes de pensamiento que intentan en parte recuperar este concepto de cosa y de naturaleza entre ellas: la fenomenología (corriente filosófica de principios del siglo XX) o incluso el perspectivismo de nuestro Ortega y Gasset donde no habrá tantas visiones validas de la cosa como sujetos si no que todas ellas tendrían algo de incompleto porque en último extremo el ser de las cosas se nos resiste por eso pensaba que la misión del pensador era justamente
...