EL PRINCIPIO DE INTERACCION ESPACIAL (O DE LA DEMANDA DE MOVILIDAD Y DE CONTACTOS)
Enviado por Ledesma • 17 de Enero de 2018 • 1.229 Palabras (5 Páginas) • 724 Visitas
...
de los flujos, reunidas actualmente bajo la expresión de los modelos de interacción espacial.
Este modelo es de gran simplicidad e integra la complementariedad geográfica con la fricción de la distancia. Es una representación de hechos acerca de la interacción espacial, y sus bases lógicas establecen que dos lugares interactúan entre si, en proporción directa al producto de sus masas e inversamente de acuerdo con alguna función de la distancia entre ellos.
El asunto del movimiento de personas, de mercancías o de información sobre la superficie terrestre es uno de los temas dominantes en el discurso de la ciencia espacial, de modo que las preguntas sobre el mismo, sobre su estructuración y sobre la forma de representarlo y explicarlo ocupan buena parte de las tareas de los geógrafos.
El modelo gravitatorio, también en las más modernas formulaciones obtenidas a partir del principio de entropía, siempre ha ofrecido resultados estadísticamente excelentes. Este hecho se ha considerado, durante mucho tiempo, en franco contraste con la aparente falta de un fundamento teórico solido para sus aplicaciones economicoespaciales.
La interpretación económica más general del concepto de potencial está relacionada con lo que podríamos definir como un concepto de accesibilidad o interacción generalizada: una característica que proviene de la posición relativa de un lugar en el interior de un espacio geográfico en el cual están localizadas masas con las cuales dicho lugar entra en una relación de interacción.
Supone que, dado un conjunto de centros o lugares especializados localizados en un determinado contexto espacial, cada centro tendrá algún potencial de interacción con cada uno de los otros centros de la región. La pregunta sobre cuánta interacción se puede esperar nos indica que el concepto de potencial sugiere una medida, y que, por tanto, es posible estimar dicho potencial. El modelo utiliza analógicamente las ideas de la física de Newton, y supone que se pueden esperar entre unidades sociales las mismas regularidades que se observan entre unidades físicas. Por consiguiente, es lícito pensar que dos objetos sociales (dos ciudades, por ejemplo), se atraen uno al otro con una fuerza.
Aplicando en forma de analogías esas ideas gravitacionales, es posible derivar una medida de interacción potencial para cada localización, de modo que el potencial de un punto es simplemente una medida agregada de la influencia de todos los lugares distantes sobre dicho punto.
Este modelo se puede aplicar al estudio del mercado, la migración, los intercambios de población, la comunicación y otras clases de problemas. Por ejemplo, el mercado potencial es un índice de la intensidad de la interacción espacial posible entre productores y mercados.
Como podemos ver, el modelo gravitatorio y sus derivaciones permiten expresar de forma sintetizada y ofrecer una medición empírica del principio de interacción espacial, sobre la base de una analogía con física gravitatoria. A pesar del buen comportamiento del modelo en las aplicaciones estadísticas y econométricas, su derivación a partir de la simple analogía de una teoría elaborada en una disciplina distinta para explicar fenómenos distintos de los territoriales ha sido, durante mucho tiempo, considerada como un punto débil intrínseco a este modelo.
Las actividades manufactureras industriales, parecen menos orientadas a los factores de accesibilidad generalizada: de hecho, o buscan áreas con menor coste del trabajo o con mayor disponibilidad de know-how especializado, o son atraídas por la presencia de factores específicos. Por esto el estudio empírico de la localización industrial, sobre todo en el ámbito urbano, se presenta como un ejercicio muy difícil y a menudo estas actividades son introducidas exógenamente en los modelos de uso del suelo.
Interesantes resultados se han obtenido analizando con simples modelos de regresión la deslocalización industrial en las grandes áreas metropolitanas. Todos los estudios concuerdan en el hecho de que las razones del movimiento se deben buscar en la necesidad física de ampliarse y en la búsqueda de una mayor disponibilidad de trabajo.
...